Mostrando entradas con la etiqueta Al sumidero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Al sumidero. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de febrero de 2022

Atención, altamente tóxico

 



Los periódicos deberían llevar en sus cabeceras, al igual que las cajetillas de tabaco, la leyenda: Atención, altamente tóxico. Olvidado su viejo y honrado oficio de informar, hoy, se conforman con boletines para su grey, pues su actual función no es otra que la de conducir y mantener unido al rebaño. Los actuales lectores, perdido el hábito mañanero de inclinarse y escoger uno en el expositor del quiosco, pasan por el rito de paso de la suscripción, un acto de fe bautismal. Yo, con los míos. Fue pionero El Diario de Escolar (antes lo fue el Avui, en Cataluña), concebido para ofrecer y renovar desde sus tribunas la jerga lingüística de la conversación de izquierdas para buen uso de suscriptores. Tomemos un ejemplo reciente, esta tribuna: 'Neorrancios', manual para desactivar a una izquierda que se da la mano con la extrema derecha. Se le advierte al lector/feligrés: 'Cuidado, no seas un neorrancio, incluso sin saberlo, puede que acabes en algo peor, en rojipardo; entonces ya no habrá modo de salvarte, serás candidato a la excomunión'. Pues los lectores menguantes han devenido feligreses, que renuevan su fe mediante el pago anual de una cuota, como ocurre en las iglesias protestantes: nada más serio que ser expulsados del pensamiento correcto. Qué puede haber peor que no ser reconocido por tu tribu. En realidad, más que expulsados, sentirse excluidos, al fin, la mayor parte de las vidas discurren en el anonimato. Por ello, no hay que darle mayor importancia al asunto de la posverdad: los predicadores se dirigen a su público, saben que es inútil tratar de convencer a otros. Y quienes aparentan escandalizarse sueltan sus posverdades alternativas para su propia grey. Puedes librarte si ves en la cabecera de los periódicos la leyenda de su toxicidad. Estás de enhorabuena porque nunca como hoy ha habido mayor y mejor información, mejores análisis y mejores argumentaciones contra la mentira. Quienes se bañan en los vapores mefíticos de la posverdad lo hacen voluntariamente: suscriptores de pago de un único periódico. Con lectores menguantes y suscriptores insuficientes, los periódicos se ven obligados a recurrir a fuentes de financiación de las administraciones públicas a cambio de boletines generosamente subvencionados. Quedan en deuda.


Un asunto parecido al de la jerga, pero mucho más repugnante, es el del cuidado y abuso de niños. EP ha iniciado una larga campaña para destapar la pederastia en la Iglesia. Desde sus páginas ha apoyado que se abra una comisión parlamentaria, pero no sobre el grave asunto del abuso de los niños, sino restringida a la parte que afecta a la iglesia. Véase en el cuadro, cómo se distribuyen los agresores de los niños.




Cuando, aún así, se ve obligado a tratar abusos no eclesiásticos, el tratamiento que da es abyecto. Así en el caso de esta niña de Valencia, (“que denunció asesorada por el líder de la ultra España 2000”), donde no le importa convertirla de víctima en monstruo de perversión, cuando recoge lo que unas compañeras dicen de ella. Todo lo que le ha ocurrido se lo ha buscado. El tratamiento de este asunto es ejemplar, trasladable a cualquier tema: no hay interés real por la víctima, sino el de controlar daños, minimizar los propios y señalar al adversario. Y crear una atmósfera de condena. Como descreen de su capacidad de información investigación y análisis, no hacen nada por atraer a ‘la verdad’ a ovejas descarriadas de otros rebaños sino apretar las filas del propio para que nadie se desmande; somos los buenos, estamos en el lado correcto.


Así, hoy, en la campaña de autodestrucción que ha iniciado el partido principal de la oposición. En el fuego de trincheras periodístico, un periódico (EP) ofrece sus páginas a Casado y los suyos, no para fortalecerlo sino porque considera que es tan débil que es el adecuado para que su candidato triunfe contra él en las próximas elecciones. El otro periódico (EM) cede las suyas a la oposición a Casado dentro del partido porque considera que echar a Casado es la única manera de derrotar a sánchez. Así el primero trata a Ayuso como a la niña de Valencia, vierte sobre ella las peores sospechas: “La familia Díaz Ayuso: tres años de polémica en polémica”. Y al revés, el periódico de enfrente, se ceba en la debilidad de Casado. Para el primero Ayuso es una candidata temible, para el segundo Casado les lleva a la inexorable derrota.



domingo, 25 de julio de 2021

Bochorno


He visto en Movistar, con el índice pasando del play al avance rápido, el documental sobre Dudamel y la catedral que han perpetrado los publicistas que saben sacar pasta de estos eventos. No alcanzo a comprender cómo no se mueren de vergüenza los que lo han pagado y los que salen en él, probablemente los mismos, no el pobre Dudamel que bastante hace por permanecer en el encuadre con sonrisa franca. El documental forma parte de los fastos del 800 aniversario, al que solo han podido asistir, con invitación, las fuerzas vivas -¡señoras y señores todavía existen las fuerzas vivas! Si alguna vez me hubiese sentido de esta ciudad este era el momento para quitarme.


Parecida bochorno he sentido como contribuyente y ciudadano con derecho a voto por el publirreportaje que a sorbitos nos han servido las teles de este país sobre el viaje de nuestro mandatario a las capitales del Imperio, pagado con la cuenta de todos a alguna de esas carísimas agencias de relaciones públicas americanas que tan bien saben falsificar las cosas, incluidas las cuentas creadas para la ocasión en las redes sociales, que se iban caldeando al paso de los días con el ‘atractivo sexy’ del figurín.


martes, 20 de julio de 2021

Si tuvieran un mínimo de amor propio



1. Seguir la actualidad a veces tiene recompensas. Era evidente lo pútrido de la posición de Pumpido, pero nada dijeron los informadores y opinadores que debían decirlo, ha sido el propio el que en un rapto, de qué, ¿de amor propio?, ha reconocido la impropiedad. O quizá, simplemente, le han obligado las circunstancias.


2. No ha llegado a un minuto, casi al final del noticiero del mediodía. La noticia más desagradable del día para quien manda. La subida estratosférica del precio de la luz. He esperado a ver que decían de la luz; he tenido que tragarme todo el noticiario. Nada que ver con el tiempo que dedicaban a la subida de la luz con otros gobiernos. La mitad del noticiario la ha ocupado algo relacionado con la memoria, una nueva ley; en realidad lo que los reporteros han buscado con ahínco -siguiendo lo que el mismo gobierno hace- es la respuesta del PP a esa ley, como si fuera el PP quien estuviera mandando. Oposición a la oposición. Me gusta analizar el estado de la opinión. No me interesa la noticia en sí sino como se fabrica la opinión. Como los noticieros solo inciden en la gente que les ve diariamente, los pocos adictos, necesitan algo que afecte a todo el mundo, una ley, un encuadramiento. Con esa ley de la memoria se penalizará determinado tipo de opinión pero no la que se le contrapone en el otro extremo del espectro.


3. Si yo fuese víctima ETA no me reuniría con los asesinos que piden encontrarse con las víctimas en unos llamados 'talleres de justicia restaurativa'. ¡¡Encima!!


4. Titula el periodista: “La paradoja de Euskadi: menos independentismo, más nacionalismo”. Verá él la paradoja, yo no. ¿Es que acaso iban a vivir mejor siendo independientes? Cobrar de la caja común, pagar según la excepción foral. Si un extremeño pudiera…


 

domingo, 18 de julio de 2021

‘Eminentes juristas’

 

1. El juez Conde-Pumpido, del constitucional, miente a sabiendas, por partidismo. La sentencia sobre el estado de alarma no dice que el confinamiento no fuese necesario sino que el instrumento elegido -alarma por excepción- no era el correcto.

2. Los 'eminentes juristas' que busca EP en su editorial para poner en cuestión la sentencia pueden encontrarse en cualquier lugar para cualquier ocasión a petición. El editorial utiliza la palabra adecuada: bochornoso.

3. Lo importante de la sentencia no es cuántos están a favor cuántos en contra, ni quiénes son de un partido y quiénes de otro, sino si está bien armada en derecho, si España puede seguir siendo un país constitucional. Ese es el valor de la sentencia.

4. Los columnistas dominicales de EP se sienten en la obligación de echar su cuarto a espadas. En la misma línea que el editorial. Lindo. Vallespín. Quien encuentra el argumento definitivo para tumbar la sentencia es la anterior responsable de opinión: “La ironía es que esos libertarios ultras que denunciaban con sonoras caceroladas el yugo del estado de alarma hoy celebran que el TC pida el estado de excepción”. (Martínez-Bascuñán)

5. Pobres columnistas, con qué dolor constatan su inexorable empequeñecimiento a medida que los libres abandonan o son expulsados de la nave nodriza.


6. 18 de Julio. No había caído, pero la guerra civil fue la ocasión que se les presentó a muchos europeos y americanos de inscribirse bajo una bandera, que podían escoger al gusto, y matar, matar sin rendir cuentas.


lunes, 7 de junio de 2021

'Estilos de encarcelamiento'



“Lo que constatan todos estos casos es que un hombre que dice que no ha ejercido violencia contra las mujeres es como un hombre que dice que no ha deseado nunca a ninguna mujer que no sea la suya: un mentiroso. A partir de aquí, podemos seguir manteniendo las apariencias y fingiendo que no es así, o tratar de sincerarnos por el bien común”.

No habría que perder el tiempo con esta gente que desea configurar la época según el autoodio, extendíéndolo al resto de la humanidad (masculina), pero hay que conocerlos. 

1. Fantasea con una idea de hombre que solo existe en su mente enferma de ideología: violento, violador, cortado por un patrón que sirve para cualquier época y lugar, sin entrar en la contradicción que supone separar al ‘hombre’ de la idea que defienden de las diversas formas de ser homo sapiens.

2. Como no es ciencia lo que hace, sino literatura, escribe cosas tan cursis como esta: “La polémica publicación de su biografía, firmada por Blake Bailey [se refiere a Philip Roth], así como las dramáticas consecuencias desencadenadas, conversan directamente con aquel instante, y plantean una serie de ricos dilemas morales sobre el poder y sobre los puentes entre la vida y la obra”.


3. Se atreve a hacer afirmaciones gratuitas: “Probablemente, la mentira más grande de la crítica literaria desde Proust es que hay que separar vida y obra. A todo el mundo le conviene que sea así”. Grandes obras del arte son anónimas, ¿cómo juntar vida y obra en La Odisea, en la Biblia, en los Vedas, en Altamira? De ellas se puede decir que son obra de la humanidad: los individuos que las produjeron están volatilizados.

4. Aquí está la clave del asunto, el autoodio: “Lo que constatan todos estos casos es que un hombre que dice que no ha ejercido violencia contra las mujeres es como un hombre que dice que no ha deseado nunca a ninguna mujer que no sea la suya: un mentiroso”. Qué bárbaro, ya lo digo yo: No, nunca he querido violar a una mujer, ni he ejercido violencia sobre alguna. Ni se me ha pasado como fantasía por la cabeza (y aunque así fuera). Ni conozco a una mujer que haya sido violada, dentro de mis círculos de amistad y familiaridad.

5. Otra barbaridad. “Lo transgresor hoy no es ir contra las normas, sino instaurarlas”, dice el cancelador, es decir, el inquisidor.

6. Lo que quiere es cancelar la literatura, porque desconoce qué es la literatura. ¿Acaso la literatura va de la bondad en todo momento y lugar? ¿Seguiríamos leyendo si fuese así? ¿Quién lee obras didácticas, moralistas y ‘normalizadas’?

7. La literatura es la respuesta a la complejidad de lo humano. Cada época presenta grados diferentes de complejidad. Por eso es necesaria, inabarcable e incensurable.

8. “Los budistas llaman 'estilos de encarcelamiento' a las a veces simples, a veces complicadas, maneras en las cuales los humanos se encarcelan a sí mismos y a los demás, provocando sufrimiento en vez de aliviarlo” (Maggie Nelson, en El arte de la crueldad). Eso es lo que propone este hombre, encarcelar al ‘hombre’ (masculino).

lunes, 25 de enero de 2021

Comprender y no entender

 

Algunos escriben y otros paparruchan: !El capitalismo! Cómo mantener conversación sino es con pena por su lastimera inteligencia y roma sensibilidad con alguien que comprende aunque no entiende, en la importante distinción que hacía Andrés Trapiello en el periódico del viernes pasado (22/1/21), a Venezuela, pongamos por caso. Ahora estoy leyendo el caso Klaus Fuchs, aquella extraordinaria inteligencia que estuvo al tanto y colaboró en el Proyecto Manhattan de construcción de la bomba y que pasó los secretos a su alcance, que eran todos, a la URSS, su abstracta patria de adopción. Comprendía el comunismo pero no llegó a entenderlo, tenía sus razones comunistas pero no llegó a entender sus consecuencias.




viernes, 4 de diciembre de 2020

La devaluación del héroe

 


Exhibido en el museo de la memoria o confinado en el templo de la palabra, el héroe pierde sustancia mítica, la hechura sobrehumana, para mostrar su verdadera faz irrelevante. Los héroes que atesoramos en la infancia arriesgaban la vida o la libertad, ahora es héroe cualquier mindundi.


Torra (alguien se acuerda) será exhibido en el Museo de Historia de Cataluña junto a un vestigio de su performance: colocar una bandera independentista en la fachada del Palacio de la Generalitat en periodo electoral.


¿Condenar la violencia?, esto dice Otegi: "Nosotros hicimos una cosa más importante, como decidir que dejara de matar, al entender que nuestra estrategia política no necesitaba la violencia armada para conseguir los objetivos".


A fuerza de heroicidades las reales pasan desapercibidas.


miércoles, 2 de diciembre de 2020

Dos maneras de llegar al crimen

 

Si yo fuese Plutarco haría dos nuevas vidas paralelas: la del imán del 17-A, Es Satty, que ahora declara como instigador en el juicio de los atentados mortíferos de Barcelona, y Pere Aragonés que recientemente ha asumido el cargo de ‘vicepresident amb funcions de president del govern de la Generalitat’ en sustitución de Torra. El imán, cuando predicaba en la mezquita de Ripoll enfundado en una chilaba negra, daba discursos moderados mientras que en su domicilio, tras mostrar vídeos del Isis, instruía en el odio a Occidente y reclutaba a jóvenes para que matasen. A un converso de Castellón, por ejemplo, le pidió que atacase un Mercadona. A Es Satty en Bélgica le pidieron antecedentes penales, en Ripoll únicamente el DNI.


Por su parte, Pere Aragonés, cuando se reunía con un alto cargo del gobierno de Rajoy, conversaba de manera amable y cordial, pero cuando llegaba la rueda de prensa Aragonés le decía al alto cargo: "Perdona pero tengo que hablar para los míos". Su habla templada en privado se convertía en soflama delante de los micrófonos. Siguió manteniendo el diálogo afable con los delegados de Rajoy hasta que un día, con sus conjurados odiadores de España, intentó un golpe de Estado.


Dos maneras inversas de llegar al crimen.


El exeurodiputado József Szájer, aliado estrecho de Orbán y cofundador del Fidesz húngaro, podría añadirse a los dos anteriores para formar un trío de falsarios.


lunes, 30 de noviembre de 2020

Presente rabioso

 

Hay un montón de gente empeñada en diseñar el futuro, es decir, en joderle la vida a los demás a poco que se tomen en consideración alguno de sus diseños. Ingenieros, economistas, políticos, periodistas. Un afán desmedido por organizar la vida de la gente, tanto que, como tarda en llegar, piensan en revoluciones, en golpes de Estado, en guillotinas y en asesinatos de todo tipo, planificados y espontáneos. Para poder salvar al hombre primero hay que matarlo, al menos a unos cuantos para que los demás aprendan. Es igual el fondo neurótico que les mueva: un mandato de Dios, el paraíso en la tierra, una humanidad robotizada.


Buena parte de nuestro malestar es que por su culpa no podemos vivir una vida decente ocupándonos de nuestros quehaceres, deberes y placeres al gusto. Siempre pendientes de qué traman, cuál será su próxima jugada. Algunos hasta sueñan con apocalipsis donde sus sueños puedan ser realizados, incluso diseñando el tipo de hombre, sujeto revolucionario lo llaman, que pueda hacerle frente. Qué locura. Lo imperdonable es que prometiéndonos un futuro inmejorable nos joden la vida del presente que es la única que tenemos al alcance, la única de la que podemos disfrutar en la chiripa que es estar vivo.








viernes, 27 de noviembre de 2020

Involución

 


"Se ha muerto un fragmento de nuestras historias. Maradona fue todos nosotros y todos fuimos Maradona", Martín Caparrós)


1. ¿Qué mueve a la multitud, a veces violenta, que sale a las calles, se sube a las farolas y a las alambradas, asalta el velatorio del héroe futbolístico, grita y llora?

2. ¿Qué la relaciona con el hombre cuyo nombre está en sus bocas o en la boca de quien les ha convocado? ¿No han visto las imágenes de hace unos días de ese hombre caminando a duras penas, arrastrado por amigos y respondiendo sin voz a un niño que le saludaba? ¿Por qué no salía entonces la multitud a llevarlo cuando estaba medio vivo, a enderezarlo con sus cánticos, a alegrarle con danzas y chanzas.

3. ¿Qué clase de sinsentido les mueve ahora?

4. ¿Qué mueve al principal periódico de este país a dedicarle 7 planas, 7 enteras planas ayer y otras 7 hoy, donde para referirse a él hablan de Dios, Eternidad y Cielo?

5. ¿ No es héroe, la palabra más devaluada del diccionario?

6. ¿En qué callejón evolutivo se ha metido la humanidad, al menos la humanidad de los muchos?


                                                                 II


1. Se organiza el gobierno para durar. ¿Durar para qué? Felipe González, en el 82, apuntó hacia Europa, hacia una España moderna, hacia el pleno empleo, hacia un sistema político fundado en razón.

2. Asediado por la enfermedad y la muerte y la miseria y la negrura que lo envuelve, Sánchez e Iglesias no han salido del fortín. ¿Qué no les gusta de una residencia de ancianos, de una morgue, de una planta exhausta de un hospital, del puerto de Arguineguín, de una oficina del paro o de los ertes, de una cola del hambre para que no los visiten?

3. ¿Quién aguanta las murallas ruinosas del gobierno que han de durar cuatro años? ¿Un partido que tiene a su líder en la cárcel y que abrió la última brecha del fortín y otro partido que nació para excarcelar a quienes mataron durante décadas a quiénes paseaban en las mañanas soleadas de abril por calles y plazas por el mero gusto de la libertad?

4. ¿A dónde conduce esta involución?

5. El vocabulario se ha vuelto agreste, paródico y cursi. ¿Qué es el progreso? ¿Ya no el camino recto a la igualdad sino al privilegio? ¿Ya no a la libertad del hombre entero sino a la afirmación de la identidad fragmentada? ¿Ya no la mirada panorámica sino la vuelta al interior oscuro? 'Alternativa habitacional', dice el cursi número dos, mientras su esposa llora.

6. Inversión de valores. ¿Revolución?, no, involución.






domingo, 22 de noviembre de 2020

Malas personas

 

¿Hace falta que un hombre muera para decir que fue un mal hombre? Llevan diciéndolo hace tiempo sobre uno que lo fue pero que ya no vive: Alfons Quintà. Ahora se publica un libro sobre él (El hijo del chófer).

La pregunta, ¿por qué no lo decían entonces,
cuando ese hombre estaba vivo y hacía mal uso de su poder, quienes trabajaban con él, como este Lluís Bassets que reseña el libro y que trabajó codo con codo en la creación de la edición catalana de El País? Hubieran ahorrado acosos sexuales (“fue un asediador sexual legendario”, dice el reseñista, y también “que supo traficar con la información para obtener más poder, con frecuencia mediante la amenaza y el chantaje”), y un modo de proceder infecto en los medios en que trabajó, en especial en Tv3, que el personaje fundó. La vida podría haber sido mejor si lo hubieran contado entonces, la atmósfera en Cataluña no se habría podrido como lo ha hecho.

Lo mismo sucede hoy con el vicepresidente
del gobierno. No sólo tienen que contarlo sus víctimas y los ministros, por lo bajinis: "es tóxico", dicen, "es peligroso para España y el PSOE", dicen, tienen que romper con él, ahora que estamos a tiempo. No lo harán.


sábado, 4 de julio de 2020

Don Simón


- Qué portada

- Magnífica

- Un hito

- Sin duda. ¿A qué lo podríamos comparar?

- Tan sexy. Una estrella del rock

- ¿Con la llegada del hombre a la Luna?

- Hombre, tampoco de pases. Quizá, con Jesús Gil en la piscina redonda con las mama chicho

- Aquello, en su época, fue el no va más

- Jamás lo podremos olvidar, forma parte de nuestras vidas

- Nos marcó, definía una época

- Una generación

- Qué buen gusto los periodistas

- Y el fotógrafo, qué fotógrafo. Los detalles

- ...cuadra perfectamente que Don Simón lleve esta bicilíndrica de poco más de 40 CV de potencia, porque define perfectamente su personalidad. Una moto sencilla, manejable, austera, fácil de mantener, y con una fiabilidad a prueba de años y años"




sábado, 9 de mayo de 2020

Valor


- ¿Qué le parece lo mejor y lo peor del confinamiento?
- Lo peor, la muerte de tantos: la imagen de los furgones sacando cadáveres de Bérgamo me hizo gritar. Y la actitud sucia de la derecha española, infectada por un fanatismo antipolítico más peligroso que el Covid-19. Lo mejor, el ser testigo de un giro de la historia y de la Fortuna-velut-luna que obliga a repensarlo todo”.

Hay un indicador para medir el grado de libertad que uno se permite a sí mismo. La crítica al sistema de poder dominante. Siempre hay uno que señorea, y vale tanto el político como el cultural. Podría pensarse que uno está conformado por lo que oye y percibe allí donde ha nacido y se ha criado o por las afinidades que uno ha ido forjando con los amigos o las fraternidades juveniles. Y es verdad. Pero no hay formación de la personalidad sin poner en cuestión lo recibido. No hay que volver a Freud, todo el mundo lo ha experimentado. Entonces, qué sucede con los que se acomodan a las formas de pensar dominantes y se quedan en ellas, sin repensarlas, sin revolverse contra ellas. De dónde procede la fragilidad. En regímenes totalitarios, es fácil explicarlo por la presión de la seducción y miedo. Seducidos por la promesa, atemorizados por la tribu. Heidegger y su adscripción al nazismo es un caso paradigmático. Es imposible que no supiera de su criminalidad. Como Neruda y Stalin. Pero ¿y en los regímenes democráticos? Por qué la gente se adhiere incondicionalmente a ideologías que tuvieron cosas positivas pero que derivan en propuestas irracionales o malignas? La sociedad vasca y ETA, los catalanes y el procés. Declararse independentista es loable, nadie dirá que no lo es, porque el temor lo asalta. En algún momento la mente debe alumbrar los rincones oscuros. Por qué apagamos la luz y preferimos permanecer ciegos. ¿El coste de aceptar la verdad es demasiado alto?

En el primer franquismo todo el mundo era franquista o lo disimulaba muy bien, en el segundo, hacia el final, nadie lo era. Después todo el mundo se hizo socialista o de izquierdas. Volvamos a la escala del valor que mide la libertad. ¿Quién es más valeroso el que se declara feminista o el que no? ¿El que se declara de izquierdas o de derechas? ¿El que critica al gobierno por la mala gestión de la crisis o a la derecha por no salir de la lóbrega caverna? ¿Alguien en su sano juicio puede decir que es de derechas? ¿Cuánto oprobio está dispuesto a soportar? Miremos el mundo de los artistas, periodistas, hasta futbolistas. Con qué facilidad levantan manifiestos con los que no ganan un gramo de libertad, pero aplazan su condena. ¿Cómo se forja hoy una personalidad? 

Siempre hay alguien que enciende una luz en medio de la oscuridad (Vivian Gornick).


lunes, 13 de enero de 2020

El ministre cofoi


Carta a un amigo. 

Perdona I. que vuelva sobre el mismo tema. Fue tal mi desasosiego que no he conseguido olvidar que me escribieses asegurando en la pasada campaña que votar PP o CS era traer Serbia a Cataluña. He creído hasta ahora que fue una debilidad tuya pasajera que no se correspondía con el hombre racional y sereno que conocía pero viendo lo que ha sucedido estás semanas, y aún sucede, temo que es una afección generalizada que ha arraigado en la mente de alguno de los mejores. Lo que definitivamente confirma mis temores son las respuestas que da en el canal autonómico el recién nombrado ministro de universidades, un Castells nacido en Hellín y famoso en el mundo por un tratado sociológico sobre la era de la información. Viene a sostener en la entrevista lo mismo que tú, y aún va más allá pues extiende el descrédito a la justicia siendo como es ya ministro, cosa que no te he visto promover a ti, por el momento. Si aún no lo has oído, te envío el enlace.

Supongo que ambos, como tantos, bebéis de las mismas fuentes que propalan disparates bajo disfraz de información, el sistema Roures. En su descargo habría que decir que si ponen al cargo de este hombre Universidades pero no Ciencia, hasta ahora unidas, es porque reconocen en el envite que ambas desde hace un tiempo han tomado caminos separados, al menos en el ámbito catalán donde se ha movido el hellinero indepe. Más, su manera trivial de entender la política no puede estar desconectada de su manera de entender la sociedad.

La foto hace el comentario superfluo, las alas de la fama le despegan del suelo, o es que no lo ves, los corifeos no habrán leído La era de la información, pero ¿hacía falta? Han pasado los años y su nombre ha decaído, allí donde los nombres se elevan y caen, es ley que la política siempre llegue tarde, sus edificios son de arena y su fama más efímera, pronto las alas rotas, pisoteadas en el barro. No puedo dejar de conectar con ese coro, con el modo en que en él se representa, su afirmación sobre la justicia, su desprecio hacia quién no piensan como él, y su exposición sobre la sociedad de la información. Y los periodistas (¿todavía se siguen llamando así?), en la presentación, riendo, cayéndole en gracia el cofoisme. El comentarismo deportivo en pleno se ha pasado al análisis (que risa tía Felisa) político.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Saña ideológica



A cualquiera que leyese el periódico que antes todos leíamos el pasado día 20 le sorprendería la virulencia del largo artículo que pretendía desvelar citas tergiversadas del ensayo Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español (Siruela 2016) de María Elvira Roca Barea. Enseguida se veía su endeblez y la mala fe. Este es el ejemplo más claro:
Una de las tesis centrales del libro es que la hispanofobia continúa presente en el siglo XXI: “A quienes vienen anunciando el fin de la hispanofobia o la leyenda negra, solo cabe recomendarles que vean los documentales de La 2 de Televisión Española, tanto nacionales como foráneos (…) El 20 de mayo de 2014 a las 17.30 horas se emitió el reportaje sobre Sudamérica titulado Andes: The Dragon’s Back (BBC, 2007), donde se afirma: ‘1.500 millones de incas fueron aplastados por solo 200 aventureros españoles’. ¿Había 1.500 millones de seres humanos en el planeta cuando los españoles llegaron a América?” (página 459).
En el minuto 48.18 del documental se puede escuchar: “15 millones de incas fueron aplastados por solo 200 aventureros españoles” .

Pues bien el error estaba en el documental emitido en español, que había consultado Roca Barea, no en el original inglés. Pero la redactora de El País no lo aclara, sólo ofrece la versión en inglés para con ello desmontar el libro entero.

Viendo estas disputas, el afán censor que se ha acrecentado últimamente, es fácil recordar el espíritu inquisitorial que en siglos pasados arremetía con la cárcel, la tortura y la liquidación contra quienes se oponían a la teología dominante. Al menos hoy esos castigos no son posibles. El incidente muestra la persistencia de la actual teología pero también su debilidad ante la fuerza racional de sus oponentes.


lunes, 14 de octubre de 2019

Emociones fabricadas



Paseo por el salón al aire libre más importante de la ciudad. Los operarios dan los últimos toques a una exposición de grandes fotografías, enmarcadas, protegidas por cristal, elevadas por peanas cúbicas hasta la altura del mirón. La mayoría retratos individuales, familiares, colectivos de gentes de países lejanos, africanos, indostánicos, orientales. La fotógrafa es famosa, se dio a conocer en las páginas del primer periódico del país. Los colores son en general planos, brillantes, violentos, los rostros, la piel, nítidos, los espacios es que se enmarcan producen una sensación de irrealidad, cada uno concebido para que la belleza surja de la bondad natural, de la inocencia de un mundo distinto al nuestro, donde bondad y belleza son una y la misma cosa. Ya en el título, innecesariamente dual, se advierte el proceso, Tierra de sueños, Land of Dreams, de falsificación. No hay sueño alguno sino el uso de personas reales como objetos visuales, expuestos como habitantes de un paraíso inexistente, desamparados ante el mirón. Una mujer con un corderillo en brazos, otra con un bebé también en brazos que libera un chorro de orina, una anciana apoyada en el hombro de un niño, un hombre negro desnudo de cintura para arriba posando su mirada triste en la cámara, un par de niñas, otro de niños, con vestidos de vivos colores o desnudos posando igualmente, mirando con desconfianza, recelosos, buscando un efecto de culpa en quien mira, si nuestro mundo no es el paraíso real es tu culpa.


Todo lo que se muestra no tiene que ver con la vida verdadera, son objetos dispuestos en grandes cuadros protegidos, ideados para satisfacer una idea, una idea de bondad y súplica, de belleza inventada, enmarcada en colores brillantes, marcos de placer y comprensión, de añoranza y culpa, como si cada uno de ellos hubiese sido planeado por una inteligencia artificial que desconociera el drama humano, su complejidad. La publicidad está llena de esa idealización repugnante (Dolce & Gabanna, Prada, Benneton), instituciones financiera y energéticas (BBVA, La Caixa, Iberdrola, Gas Natural) la usan en sus campañas de promoción. No hay verdad en el arte si no dinamita la idealización que lo mueve, si no muestra la imperfección de lo humano. Hemos aprendido que es condición de la belleza su temporalidad, así como las señales del lugar abrasivo desde donde se muestra. Cada encantamiento del mundo debe ir acompañado por la huella de su corrosión. Somos buenos y bellos, comprensivos y exultantes porque la enfermedad y la muerte nos amenazan. Fijamos la vista o el oído en un instante que se está disolviendo, afirmamos la gloria del presente como hace la naturaleza entera, una abeja que liba, una flor que se abre, un niño que ríe sin objeto, porque aceptamos el regalo del florecimiento, el gozo pletórico de la vida justo un momento antes de extinguirse.

domingo, 1 de septiembre de 2019

Bajar al pueblo


Àngels Barceló: “Tenemos que bajar la política a la calle, a la gente”. 
Alejandro Amenábar: “No se puede hacer cine al dictado del público”.

¿Desde dónde bajarán, será de una nube, será de un monte, será desde el ático o desde la casa de la sierra? ¿Quiénes son? ¿Angeles de las esferas, profetas con túnica negra, hadas con varita rosa? ¿Y ese pueblo? ¿Será uno recóndito de la España ‘vaciada’, será uno metafísico o será gente sin más de andar por casa? Estamos esperando, yo también gente, yo pueblo, para escuchar el mensaje. Ya me estoy duchando y poniéndome ropa limpia para que prenda en mí como merece la nueva buena nueva. Pero ojo, yo gente, yo pueblo no dictaré nada, sé que no sé lo que me conviene, lo que deseo. Todo escucha. Lo grabaré si hace falta en mi mente dispuesta, lo retuitearé, lo repetiré allá donde vaya. Qué emoción.


domingo, 23 de junio de 2019

Redundante



Ser un buen dibujante es tan difícil como ser un buen columnista o cualquiera que sea la profesión a la que uno se dedique. Se necesita inteligencia y libertad de espíritu, bienes escasos. En el caso del dibujante o del columnista las cosas se tuercen cuando el sujeto no se sobrepone al catecismo al que antes se ha entregado. Entonces tenemos tiras o viñetas o artículos baratos, que es lo que abunda, por eso son baratos. Aleccionar, reconvenir, señalar la dirección correcta es lo peor del periodismo presente. Periodismo barato, periodismo redundante.

martes, 4 de junio de 2019

Iglesias




1. El progresismo es la iglesia laica. Y como tal tiene sus dogmas inatacables, su orden mendicante y su orden de predicadores, la Santa Inquisición y el índice de libros prohibidos.

2. El motor que la mueve como a cualquier iglesia es el victimismo. Alza en peanas a sus héroes y concede la palma del martirio a sus caídos, muchos de ellos imaginarios o convertidos en tales para la ocasión.

3. Por supuesto también existe la iglesia laica conservadora, aunque está amortizada. En la mayor parte de sus creencias coincide con la iglesia cristiana. Curiosamente, en estos días, hay una convergencia eclesial: Francisco es héroe de una y otra iglesia, la conservadora y la progresista.

4. Lo que la iglesia laica progresista sostiene no suele pasar la criba de la razón por lo que para salvar su incoherencia lógica ataca a sus contradictores ad hominem. No acepta el debate racional. Es maestra en el arte de la insidia personal y del agitprop
propagandístico.

5. En términos prácticos el progresismo es un sistema de apoyo y mantenimiento de las élites que gobiernan el mundo occidental. Mandan, dominan los media y arrastran a sus hijos a la calle para agitarla por una buena causa.

6. Para el progresismo existe la ultraderecha pero no la ultraizquierda. En España, uy, perdón, en este país, concede el marchamo de progresista al nacionalismo periférico en cualquiera de sus fórmulas. En el País Vasco o en Navarra no hay derecha o en todo caso es incomparable con el PP, o incluso con CS. El PNV (o Geroa Bai) es acreditadamente progresista. Sobre el PDCAT y ERC no puede haber dudas.

7. El progresismo da por hecho que todo aquel que no acepte sus dogmas pertenece a las tres derechas, trifálico o trifachito. Progresista es quien cree o defiende en la práctica que matar o haber matado (Bildu, HB) para conseguir objetivos políticos carece de importancia a la hora de pactar o recibir sus votos (moción de censura o gobierno de Navarra).

8. El concepto VOX (sin actos políticos hasta ahora) irrita sobremanera al progresista (pura comedia), que ve aceptable el populismo de izquierda y se muestra comprensivo (Idoia) con quienes han matado o con quienes han dado un golpe de Estado étnico (Iceta) pero abominan del no nato fascismo español.

9. El progresismo proclama que la libertad y la igualdad son su horizonte pero sus alianzas lo desacreditan. ¿Puede haber un aliado que coarte más la libertad que el nacionalismo que la restringe a lo étnico y menos igualdad en regiones donde el criterio es el clientelismo y la fraternidad étnica?

10. El uso de las lágrimas. Son unos virtuosos derramando lágrimas, sustituyen las razones por lágrimas, un procedimiento de larga tradición con grandes rendimientos.

La felicidad me embarga. He entendido al fin que no debo sentirme culpable por no ser progresista. A cambio me inquieta que por todos los lados se prefiera el extremismo a la moderación. En todo este juego, ¿dónde está el debate racional? Se que existe, pero la minoría que lo practica no está en la Sexta -metáfora.


miércoles, 15 de mayo de 2019

“Yo el 1 de octubre aluciné”



                Pocas veces como esta podrá está mujer hacer frente a cara descubierta a la realidad. Los poetas y los filósofos están mejor armados que nadie, con la intuición o con la razón, para nombrarla, establecer sus límites, deslindarla de la fantasía y de la obviedad. Basta con nombrar para que los ciegos vean y las brumas se evaporen ante la fuerza de la palabra precisa. Nada como un tribunal de justicia, o un laboratorio de física, para que una palabra señale unívocamente la verdad: Esto es lo que sucedió, esto es único y diferenciado. Pero la logómaca, otros la ornan con el antiguo y preciado apelativo de filósofa, no supo más que balbucear: “Yo el 1 de octubre aluciné”, dicen las crónicas que dijo. 'Alucine', eso fue todo.