Mostrando entradas con la etiqueta envejecer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta envejecer. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2019

Matar al padre II



Pues parece
que todo nos oculta. Mira, los árboles son; las casas
que habitamos permanecen todavía. Sólo nosotros pasamos
de largo sobre todas las cosas como un cambio
de vientos. Y todo se une para acallarnos, mitad
por vergüenza quizás, y mitad por esperanza indecible.
(Rilke, Elegías del Duino)

Nuestro destino está ligado a la paternidad quizá de modo más decisivo que al sexo enamorado. Nuestros enamoramientos, y hasta nuestros emparejamientos, son intensos y hasta muy intensos pero breves, temporales. Una relación sexual dura horas como mucho, si la envolvemos de amor unos pocos años, con afecto trabajado puede durar décadas, pero el amor es un combustible que acaba agotándose. Para la vida de una persona la paternidad, o maternidad, es más decisiva. Somos hijos. Nuestro padre está ahí vigilante, figura de autoridad, la norma que nos engancha al mundo o que nos desengancha. ¿Hay algún caso en qué la relación con el padre no sea conflictiva, a no ser que haya muerto antes de que hayamos empezado a tener conciencia? Pero el padre, vivo o muerto, es un desconocido. Qué sabemos de él.

Cuándo empezamos a olvidarlo, a desentendernos de él, comenzamos a ser padres nosotros mismos. El mundo se transforma de golpe. No pensamos en normas y autoridad, al menos al principio, sino en afectos y protección. También amanece en nosotros la idea de modelar, esperamos construir lo que tanto hemos deseado, pero nuestros hijos nunca son lo que esperábamos de ellos, como si no fuesen hijos de su padre y de su madre. En realidad son hijos de la naturaleza. Es el momento más intenso de la vida de un hombre. Se viven los momentos más felices sin que cuando se viven se sepa que lo son. También los más angustiosos y decepcionantes, aunque estos son puntuales y nunca se piensa que vayan a durar o enquistarse. Dos décadas en la meseta de la paternidad. La vida es eso, aunque uno no se prepara para ello porque a menudo tenemos la mente puesta en otra cosa, ni se sabe exactamente cuando se acaban porque cuando uno toma conciencia ya han pasado y se está descendiendo la colina.

Hay un tercer momento vital, aunque solemos vivirlo difuminado. Algunos lo viven con los abuelos, cuando los meandros de la memoria les dicen que fueron importantes para ellos. Probablemente sea reconstrucción y el deseo de una infancia plena. La mayoría, creo, vivimos ese tercer estado de la vida del hombre como abuelos no como nietos. Es una vida subsidiaria y subsidiada. Los hijos necesitan que los abuelos les presten un último servicio: ocuparse de los nietos mientras ellos están a lo suyo, viviendo la vida verdadera en la meseta de la vida. Los abuelos lo dejan todo, lo que no han podido ser, la esperanza puesta en los hijos, para ocuparse, para entretener a sus nietos sabiendo de su nula influencia. Pero que le queda a un hombre después de ocuparse de sus nietos. Todas las opciones están perdidas y no queda sino un más o menos deslizarse hacia el abismo.

La vida en la meseta de la paternidad: ahí está la belleza un instante antes de marchitarse, el momento de la decisión justa antes de que pase el momento y se caiga en los irrelevancia. Es entonces cuando el hombre dispone de poder pero desconoce su fuerza, la pierde en los melindres de lo cotidiano: decora su casa, pasea a los perros, se pelea con los vecinos o pone sobre la mesa los tochos para preparar las oposiciones. La vida pequeña va minando los anhelos, desinfla los sueños, deshace sin que la conciencia tome nota el esplendor del hombre, poco a poco reducido a la insignificancia. Está tan ocupado con los traspiés de los niños que no se da cuenta de cuando se apaga la llama.

viernes, 22 de marzo de 2019

Clint Eastwood frente a Michel Houellebecq


Sospecho que otro indicio de la vejez es la gratitud que sentimos frente a cualquiera que todavía se dé cuenta de que tenemos alguna entidad. Hannah Arendt decía que una de las victorias del totalitarismo había sido despojar a sus víctimas de historia e identidad para pasar a tratarlas como una pura estadística. La juventud, en cierto sentido, es un totalitarismo benigno”. En el estanque, Al Alvarez).

        Acierta de pleno Michel Houellebecq y se equivoca al diagnosticar el estado de ánimo del hombre contemporáneo. Abandonado por la trascendencia, solo le queda el abrazo sexual sostenido por el amor. Y cuando eso también falta, lo que afirma en su última novela, Serotonina, la vida se precipita en el sinsentido. El hombre de esta hora camina sobre tierras movedizas, en cambio la mujer tiene un tiempo por delante, el que le queda hasta llegar a la meta que se ha trazado con tanto aparato mediático. Sin embargo, lo que Houellebecq dibuja es una de las dos caras de Jano. La otra que no ve o desdeña es que el hombre, genérico, resiste, aguanta hasta el final. La vida es única, un don, un regalo, un tesoro frágil, tan frágil que en cualquier momento puede escurrirse por el sumidero. Nada iguala al abrazo, a la fusión discontinua con la mujer (con el hombre) amada. Su tremenda falta es el tema más común de la literatura, la de antes y la de ahora. Leo ahora como ejemplo, el año mágico de Joan Didion y veo lo último de Clint Eastwood, pero fuera de ese abrazo vitalizador la resistencia del hombre se muestra en otras variaciones.


          The mule, de Clint Eastwood, no es una de sus mejores películas, pero ilustra esa otra cara de Jano ausente en el pesimismo de Houellebecq. En The mule se narra la historia de un viejo que resiste. Como todo el mundo, Earl Stone (Eastwood) camina erguido, tanto como se lo permite su achacosa edad, mirándose en el espejo de los otros. Veterano de la guerra de Corea, cultiva lirios únicos para ser admirado y recibir premios, y cuando eso ya no es posible se convierte en ‘mula’, traficante para un cártel mejicano de la droga, para conseguir dinero fácil con el que acercarse a su familia y amigos y seguir siendo querido, valorado o admirado. The mule no solo cuenta la historia del viejo Earl Stone, también la del viejo Clint Eastwood que se empeña en seguir haciendo películas a sus 88 años, quizá con el secreto deseo de morir haciéndolas y seguir siendo admirado.

          La vida es valiosa, un paso por debajo de ser amado, de fundirse en el abrazo del amor, es ser valorado. Nos aferramos a lo uno y a lo otro. Solo cuando sentimos que no hay ni lo uno ni lo otro podemos darnos por muertos.