Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2013

Lo que un maestro ha de saber



            Lo que sorprende no es la posición reaccionaria –antigua, de otro tiempo- que subyace a esa prueba de control de conocimientos a los aspirantes a una plaza de maestros de primaria en Madrid, sino la alegre divulgación de los medios de comunicación, que la amplifican y dan por válidos los prejuicios ideológicos que la sustentan. ¿Tiene alguna importancia saber por donde pasa el Duero? ¿Será mal profesor quien no sepa si la gallina es un mamífero? Pues no, son errores  fácilmente subsanables. La respuesta se encuentra efectivamente en un libro de 1º de la ESO, pero también en muchas páginas de Internet, al alcance de un clic. El maestro no necesita saberlo.

            No lo han comprendido, no han comprendido nada de qué va la cosa en la pedagogía moderna. Lo que el maestro ha de saber es cómo explotar las habilidades del alumno, enseñarle qué ha de hacer para resolver un problema, dónde ha de buscar, qué ha de hacer para hallar la respuesta. Además, no han comprendido que el mejor modo de aprender es cometiendo errores, que la forma más eficaz de aprender es ir más allá del error, no quedarse en él y castigar al que lo ha cometido llamándole tonto como está haciendo la consejería madrileña con aquellos que se sometieron a su forma mecánica de mostrar conocimientos o ignorancias. En esa prueba quienes han suspendido no son los aspirantes a maestro sino quienes la han propuesto.

            Hacer creer a la gente que un maestro ha de saber por donde pasa el río Ebro es una idea poderosa, pero saber que el Ebro pasa por la Rioja no es lo más importante que un maestro ha de saber.

martes, 21 de diciembre de 2010

La crisis de la educación es lo que ha deteriorado la lengua

José Manuel Blecua fue profesor de instituto, y después de universidad, antes que director de la Academia. Dice que haber sido profesor de secundaria es fue lo más útil que ha hecho como lingüista. Habla de la enseñanza de las humanidades:
Han quedado reducidas a una pincelada de la vida de un autor y a unos pocos fragmentos de un libro difícil de entender. Habría que pensar en unas humanidades del siglo XXI, pero hacerla con retazos viejos del siglo XVI tampoco es una solución porque acaba siendo un saber enciclopédico que no lleva a nada. ¿Qué más da que Garcilaso naciera en Toledo o no?

Hay que volver a lo que hacían los grandes maestros del humanismo, para los que era fundamental el comentario lingüístico, la comprensión lectora, todo eso que con el informe PISA, vemos ahora que fracasa. Además, es una contradicción, porque, con Internet, nunca la escritura y los textos han tenido tanta presencia en la sociedad. Esa es la contradicción: se escribe más que nunca pero la gente no entiende lo que lee. El texto ha sido fundamental para las humanidades, y ahora resulta que pretendemos sustituirlo por el dato de dónde nació Petrarca con tres líneas de un soneto, y eso no es.

La crisis de la educación es lo que ha deteriorado la lengua. Como la educación no nos ha afianzado ni la capacidad expositiva ni la argumentativa, nos convertimos en modelos pobres [los profesores] que imita la sociedad.

martes, 15 de septiembre de 2009

La autoridad del profesor

Por fin, políticos y publicitas están poniendo de moda el tema de la educación y hasta ZP propone un gran pacto al partido de la oposición sobre el tema, aunque será difícil que acuerden algo por encima de su disputa de poder.

El asunto del día es la autoridad del profesor. Esperanza Aguirre, en Madrid, se compromete a presentar una Ley de Autoridad del Profesor para conceder a "todos los funcionarios docentes de Primaria y Secundaria la condición de autoridad pública" y una profesora de Lengua y Literatura, Juana Vázquez, pide desde el periódico que se devuelva la autoridad a los profesores. No parece la mejor manera de restituir el prestigio perdido. Con leyes y exhibición de fuerza no se pondrá de pie el que ya anda medio muerto. Además, por parte de los profesores sería aceptar lo que políticos y padres quieren, verse reducidos de una vez por todas al papel de empleados del Estado, con la función de entretener y guardar unas horas al díscolo rebaño de los jóvenes rebeldes.

En 2005 había en España en torno a 730.000 profesores no universitarios, no es posible que tal número de personas tenga vocación de enseñar, pero la sociedad algo podría hacer por dignificar su trabajo, no sólo con leyes, más importante sería mostrar a los profesores con una nueva luz a través de los medios de comunicación, que les devolviese parte de su antigua dignidad.

La autoridad del profesor no debiera proceder de su posición en el aula, ni de los instrumentos que la ley le otorgue, sino del papel que la sociedad le ofrece como responsable de la educación de los jóvenes y que viene no sólo de sus capacidades y de su experiencia docente, sino muy especialmente de la dignidad y reconocimiento.

miércoles, 10 de junio de 2009

El alma de la nación

Es curiosa coincidencia que dos textos de la selectividad en Cataluña, de Historia el uno, de Filosofía el otro, hablen en el mismo día de un mismo tema y el uno aparezca como ejemplo involuntario y seguramente indeseado de lo que explica el otro. Lástima que los alumnos de bachillerato hayan tenido que optar entre ambos y no hayan podido hacer un ejercicio de comparación.
En el primero Platón argumenta en el Fedón, por boca de Sócrates, a favor de la preexistencia del alma.
    “Així doncs, Simmies –féu ell- , mira si és aquesta la situació en què ens trobem. Si existeix realment allò de què sempre parlem, el bell, el bé i tota mena d’essència semblant, i és a aquesta essència a què hem de referir tot el que ens ve pels sentits; i si hem descobert que es tracta de quelcom que ja estava d’abans en nosaltres i que amb ella hem de comparar aquelles coses (sensibles), ¿ no deu ser necessari que existeixi també la nostra ànima ja des d’abans del naixement , juntament amb aquestes realitats? Si això no és així, no quedaria sense força l’argument que anàvem dient? Però si és així , no hi ha la mateixa necessitat que tant aquestes realitats com les nostres ànimes existeixen abans de néixer, i que si no existeixen les unes tampoc no existeixen les altres?
En el texto de Historia los alumnos tenían que comentar los orígenes políticos del nacionalismo catalán, a partir del Programa del Tívoli,  de la candidatura de Solidaritat Catalana.
    Davant de l'amenaça d'una violació legislativa del dret públic, subsegüent a una violació pública, ostentosa i tumultuosa, dels drets constitucionals, perpetrada a Barcelona, va despertar-se en l'ànima catalana un moviment de protesta, determinador d'un estat d'unitat efectiva en la consciència del nostre poble: tal fou, a la primeria, la Solidaritat Catalana.
Los correctores no esperarán que los alumnos digan lo mismo en uno y otro texto, ni que los relacionen. Es evidente que los correctores de filosofía esperan que los alumnos les hablen del idealismo platónico, pero los de historia no esperan que les señalen el carácter idealista del nacionalismo catalán, al hablar del despertar del alma catalana.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Los años de hierro de la escuela catalana. Sus resultados.


Habla la Fundació Bofill y la sociedad catalana debería temblar, aunque me parece que no lo va a hacer. Si hoy no juega el Barça, quizá lo haga este fin de semana.

El informe muestra en detalle el fracaso del sistema educativo catalán.
Los institutos catalanes están a la cola de la OCDE en ciencias y lectura
La desigualdad entre alumnos nativos e inmigrantes es la más alta de Europa
Los estudiantes de la privada obtienen mejores notas que los de la pública
Es decir, la enseñanza en Cataluña hace crac. En la alocada ideologización de los 80 y 90 los padres fundadores de la malhadada Reforma no hicieron prospectiva. No estaban para tamaña vulgaridad.
Lo que ahora estamos viviendo es el resultado de los años de hierro de la escuela catalana, aquellos en los que la izquierda -sindicatos y partidos ideológicamente esclerotizados, más que radicalizados- impusieron la llamada Reforma, sin contar con profesores, padres y profesionales honestos. Recuerdo el espíritu de misión y choteo de las charlas informativas impartidas a los profesores por parte de los entregados a la causa. Éstos llegaban como misioneros y los profes se reían en sus narices. Mientras, Pujol y los suyos dejaban hacer, porque aquel despropósito ayudaba indirectamente a sus propios intereses. La red de escuelas privadas, bien dotadas, con un ideario definido, crecían a cuenta de los que se iban desenganchando de la red pública. Pero es que el informe demuestra que ni siquiera la élite de los colegios privados alcanza la media de la OCDE.


La Reforma se asentó sobre tres patas: la escuela catalana -el catalán como lengua vehicular-, el igualitarismo burocrático -odio al mérito y a los alumnos destacados-, y el tratamiento de la diversidad con el corolario de la atención individualizada. Los informes sobre la educación es Cataluña, uno tras otro, corroboran el fracaso en los tres frentes. Los chicos prefieren el castellano cuando hablan por su cuenta; la igualdad teledirigida -igualar por abajo- no ha producido más listos, sino más tontos y la atención personalizada no ha existido como tal, porque no ha habido medios, ni profesorado especializado o motivado. La Reforma, vista con perspectiva, se hizo desde arriba -un remedo de revolución social en el único ámbito que dominaban-, sin pedir opinión a quién podía darla y en contra de quien debía aplicarla -el profesorado, a quien se ha despreciado- y de aquellos a los que se pretendía favorecer, los alumnos, de cuya inteligencia se desconfiaba.

La conclusión del informe es contundente
"El sistema educativo catalán no garantiza el acceso a un nivel de competencias educativas a una parte importante de su alumnado".

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Educar ciudadanos


¿Por qué tanta virulencia?
Esperpéntica "Citizenship". La Ciudadanía "destraducida" al inglés se estrena con caos en las aulas valenciana.
Con ese título dos periodistas informan sobre la impartición de Educación para la Ciudadanía en la Comunidad Valenciana. Les basta con acudir a dos aulas de 2º de la ESO de dos colegios, uno de Castellón y otro de Alicante.

Qué querrán decir los periodistas con semejante palabra: destraducida.
Para desacreditar esta opción de la conselleria educativa de Valencia los periodistas traen opiniones y estrategias de algunos docentes que están en contra de la norma. Los periodistas los
convierten en argumentos definitivos:
"No queremos incumplir la norma porque sí", explican, y exponen otro ejemplo para que los alumnos reconozcan la importancia de los inconformismos a lo largo de la historia. "Las mujeres no tenían los mismos derechos que los hombres y no podían estudiar. Si no hubieran protestado por ello, os tendríais que disfrazar de chicos o estar en casa fregando. Hay que protestar cuando creemos que se nos impone algo que es una pérdida de tiempo y un desatino", relata uno de los docentes.
Al acabar, y de manera muy prudente, una niña pregunta. "Pero, entonces, nuestros padres ¿pueden protestar?". "Claro que pueden protestar", le contestan los profesores y recomiendan que lo hagan a través de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos. "Pues iremos a España directo", añade la niña como solución a una polémica que parece entender. Como no hay dudas ni preguntas, los alumnos reciben un escrito de los profesores para sus padres. Así acaba la clase de Educación para la Ciudadanía "en inglés".
Hasta las palabras de un alumno de 2º de la ESO sirven para combatir en esta guerra:
"El inglés es superdifícil, si ya tenemos una asignatura ¿para qué más?", se pregunta en voz alta un alumno que se sienta en primera fila. "¿Qué sabéis de esta asignatura?", pregunta la profesora. "Nada, je je", responden los alumnos. Como la mayoría de los centros docentes valencianos, el instituto Las Lomas busca una fórmula que eluda el galimatías creado desde el poder. Así que dividirá la clase en dos grupos y una semana un grupo recibirá clases teóricas en castellano y a la siguiente habrá actividades en inglés.
Tanto el PP como el PSOE como educadores y pedagogos hablan de la progresiva introducción del inglés como lengua vehicular. Y sin embargo...
No hay cosa más fea que llevar el combate ideológico a las aulas.

martes, 9 de septiembre de 2008

A la cola en educación

Las cifras cantan. El 50% de los españoles de entre 25 y 64 años no ha finalizado los estudios obligatorios, frente a la media del 31% de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). España sólo está por delante de Portugal, México y Turquía. En España, el Bachillerato y la FP de grado medio la han acabado el 21%, es decir, justo la mitad que en la OCDE. El trabajo hace referencia a los datos del curso 2005-2006 y comprende a los 30 países más desarrollados del mundo que forman esta organización económica.

La situación es escandalosa si se nos compara con los países que están el el club en el que España dice estar, el de los países avanzados. Veamos. En Estados Unidos la cifra de los que no han finalizado los estudios obligatorios se reduce al 12%, seguido de Reino Unido (14%), Suecia (16%), Alemania (17%), Finlandia (20%) y Países Bajos (20%). En la media de la OCDE y la UE (31%), se sitúan Francia (33%) e Irlanda (34%) y por debajo de ella, Grecia (39%) e Italia (48%). En España, pues el 50%.


España invierte en enseñanza el 4,6% del PIB. La media de la OCDE y la UE al respecto es del 5,3%. Lo curioso es que en 1995 España gastaba más que ahora, un 4,6% del PIB. Si nuestros políticos no creen en la educación como el motor principal del desarrollo, España no podrá ser competitiva y sufrirá más que ningún otro país para salir de las crisis que acaban de estallar.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Espais de benvinguda educativa

La bondad de las aulas de acogida de inmigrantes -Espais de benvinguda educativa -EBE-, en la neolengua que gastan- que proyecta el Departament d'Educació catalán no proviene de la necesidad de cubrir un hueco, de ofrecer una respuesta a una necesidad social, sino de una idea progresista. Así se sostiene en "Una apuesta progresista", el escrito que Jaume Graells, director general de educación básica y bachillerato, publica en El País. El marchamo progresista ofrece a quien lo utiliza un paraguas ante las críticas y una procesión de partidarios que rápidamente se pone en marcha sin discusión.

El documento del departament dice que serán "Espais de suport i assessorament als nouvinguts i a les seves famílies previs a l’escolarització". Y Jaume Graells que "les informará sobre sus derechos y deberes, sobre la oferta educativa en el territorio, cuál es el proyecto y característica de los centros, la red de servicios sociales y las actividades que se desarrollan en el entorno educativo"- Pero todo eso ya lo vienen ofreciendo los distintos centros educativos existentes, por tanto no parece que ese sea el objetivo real de esos espacios.

¿Cuál podría ser entonces el verdadero objetivo? El director general lo explica con claridad meridiana: "garantizarles una primera acogida emocional y psicológica a alumnado y familias, con profesionales altamente cualificados y especializados en este servicio. De procurarles su primer contacto con la lengua y con la realidad social del país. De iniciar procesos de familiarización con nuestra realidad cultural mediante talleres educativos, culturales y deportivos". Más claro agua.

Está claro, se trata de un función ideológica -lo que se esconde tras ese "progresista"-, de una aculturación forzada para integrar a los chicos en la nación catalana. No se espera a que los inmigrantes decidan racionalmente cuando maduren cuáles sean sus opciones sino que se les quiere forzar, utilizando las armas propias -"acogida emocional"- de la adscripción sectaria. La política educativa del Departament es clara, no se quiere formar ciudadanos libres y racionales sino adeptos a la causa.

martes, 3 de junio de 2008

El profesor en la trinchera

José Sánchez Tortosa, profesor en un centro de Madrid publica El profesor en la trinchera un diagnóstico de la situación de la enseñanza media. Una guerra entre la tiranía de los alumnos defendiendo su ignorancia y la frustración de los profesores tratando de combatirla. El objetivo –de la LOGSE y de la LOE- de una enseñanza liberadora se ha convertido en “una educación que produce siervos y tiranos al mismo tiempo. No ya porque tiranicen al profesor, que en algún momento puede suceder, sino porque ellos mismos se imponen su propia ignorancia y, en vez de combatirla, la defienden y se la imponen a los demás”.

Los profesores tienen que librar una especie de batalla diaria e ir a la trinchera”. “La relación que se establece es de antagonistas”. “Ven al profesor no como alguien que quiere inculcarles unos conocimientos, sino como a una especie de guarda jurado que les encierra en el aula durante una hora para enseñarles cosas que no les interesan en absoluto. Los pocos alumnos dispuestos a aprender, están en una especie de islote heroico en mitad del desierto”.

La verdadera guerra en las aulas se establece contra la ignorancia de los alumnos. El docente a veces no encuentra aliados ni entre los mismos profesores, y tiene enemigos entre los alumnos y los padres. De esta situación deriva la frustración de los profesores que se encuentran sin armas para dar la batalla a la que están destinados”.

Sánchez Tortosa hace una comparación con el universo Matrix: el maestro, o Morfeo, sería el liberador estresado, y el alumno, Neo, el esclavo liberado. Como en el mito platónico de la caverna, la educación consiste en ayudar al esclavo a salir de la ignorancia, algo que resultaría imposible para sus solas fuerzas. Por ello es fundamental que el docente no deteste su trabajo y que quiera luchar cada día contra la desesperación que le provoca su condición de Hombre Invisible, bufón, obstáculo, enemigo… a los ojos de sus alumnos, esos mutantes con el gesto de Bart Simpson en el rostro.

¿Hay remedio? Sánchez Tortosa pone el ejemplo francés, donde con un contexto social muy parecido al español, “la educación ha cuidado tradicionalmente mucho el esfuerzo y el nivel académico”. “Pero esto en España no sucede”.

El aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es una propuesta pedagógica que sitúa la participación de los alumnos y su interrelación en el aula en el centro del sistema educativo.

Los colegios preparan a los alumnos para el pasado”, dice Spencer Kagan.

El aula se organiza en grupos de cuatro alumnos, y se pide que todos los equipos encuentren la solución a un problema. Se les pide también que todos sus integrantes sepan explicarlo, porque después se elegirá a uno de ellos para que exponga la respuesta. Hablarán, discutirán, y se enseñarán entre ellos. Y si se han atendido una serie de aspectos (cuántas personas hay en cada grupo, qué alumnos lo componen, cómo se reparten el trabajo), el resultado será que todos habrán participado”.

miércoles, 16 de abril de 2008

Ante el tribunal

Sobre la tarima cinco catedráticos, tres mujeres, dos hombres, la mayoría al borde de la jubilación. Abajo, a ras de suelo, el aspirante. Se juzga un proyecto educativo: la aplicación de las nuevas tecnologías a la práctica docente de cada día. El proyecto sigue la normativa del departamento del ramo y alude a los estudios más recientes sobre el tema, sopesando las debilidades y fortalezas del centro en el que se quiere aplicar dicho proyecto. Se habla de la necesaria humildad del profesor ante una realidad en la que a veces tendrá que asumir que sabe menos que el alumno. Se muestran en detalle los objetivos y un minucioso programa de actividades. En suma, cómo adaptar los contenidos del área a los nuevos instrumentos que ofrece la informática y la conexión a Internet.

No se le deja al aspirante defender su proyecto, justificar su idoneidad, sino que casi sin tiempo para responder se le asaetea con preguntas de este tenor: “¿Internet es un instrumento educativo sin precedentes, ¿cómo justifica, semejante afirmación?”; ¿”Coeducación, qué quiere decir?” (Pregunta formulada, dos, tres, veces, con un rictus ofendido en el gesto). “¿Profesor y alumno, analistas de los hechos?, explíquemelo, por favor”. “Por qué no se ajusta el trabajo a las prescripciones normativas”, aunque hay referencia clara a los documentos más importantes. Y para concluir, “El proyecto parece demasiado ambicioso, convénzame de que se puede llevar a la práctica”.

Es difícil transmitir por escrito el gesto, la agresividad latente, sorprendente, de algunos juzgadores. El aspirante sólo alcanza a entender que están ofendidos, que se lo toman como una cuestión personal. La irrupción de la telemática en el ámbito educativo les ha descolocado, arrumbados en el desván junto a la pizarra y la tiza. No les gusta que un don nadie venga a decirles que lo que siempre han hecho está caduco.

martes, 15 de abril de 2008

Negociación

Asisto a una negociación, y en contra de las expectativas, resulta muy instructiva. Hay representantes de dos centros educativos y de la administración. Esta quiere trasladar una parte del centro uno –ESO y Bachillerato- al centro dos, para convertir el primero en un instituto dedicado sólo a la formación profesional. Se atisban importantes beneficios económicos en este campo, gracias a la colaboración de las empresas que quieren formación específica, algo así como volver a los tiempos de los antiguos aprendices, aunque ahora formados por el Estado. La discusión se centra en si ha de haber fusión, integración de los dos centros o disolución del primero. El centro uno quiere una fusión, tras algunas tácticas dilatorias, el centro dos una integración escalonada y la administración una de las dos cosas en un plazo de dos años, con castigo al centro uno por díscolo.

Lo primero que uno aprende es que los extremistas enrocados son los primeros en ceder, y a cambio de poco o de nada. En cuanto consiguen una ligera ventaja -prestigio personal, alguna prebenda, un simple reconocimiento- admiten lo que hasta cinco minutos antes era inasumible, dejando a los suyos con el culo al aire. Los moderados, en cambio, saben lo que quieren y hasta donde pueden llegar. Arrostran mala fama -pusilánimes, vendidos- en su partido, pero son los que llegan más lejos. El problema es que, por su especial carácter, no suelen ser ellos quienes están al frente de su delegación. Los torpes son los que enseñan ingenuamente sus cartas. El disfraz de lo que realmente pretenden es tan de mala calidad que un interlocutor avisado desbarata rápidamente su posición y los anula, sin que ellos sepan que han quedado fuera de juego. El peligro de los radicales consiste en arrastrar al grupo que dicen representar hasta una posición indefendible. Si es así, han perdido la negociación sin obtener nada a cambio y dejando en su campo un poso de resentimiento de difícil curación.

En general, en una negociación, se defiende algo que oculta lo que de verdad se quiere conseguir, muchas veces asuntos de interés personal. En cuanto el avispado del otro bando lo adivina consigue un arma imbatible. Obtiene la victoria a cambio de muy poco.

Lo más difícil en una negociación es saber dónde está el límite. En algún momento, quien puede marcar la pauta presenta un órdago. Hasta aquí hemos llegado. Aquí interviene la inteligencia táctica. ¿Qué oculta la posición límite?, ¿el temor a perder –el cargo, la fama, la posición- o la fortaleza de la posición? Ahí radica el mayor interés de la negociación y cuando la inteligencia, supongo que experiencia más intuición, decide responder el órdago con otro órdago, si está seguro de sus fuerzas, o replegar velas, aceptado lo que hasta ese momento se le ha ofrecido.

Otro asunto de particular interés es cuando al frente de la delegación que se cree vencedora se ha mantenido el extremista y se cree en situación de humillar a su adversario. Es una jugada arriesgada. Si en el otro grupo han mandado los radicales probablemente podrá tomar venganza, porque se suelen venir abajo, pero lo más probable es que la negociación haga aguas y haya que comenzar de nuevo sobre nuevas bases.

jueves, 7 de febrero de 2008

¿Hay que hacer de los jóvenes aficionados a la música?

Por qué es importante la música clásica. ¿Por qué se la desdeña en la educación de los jóvenes, hasta el punto de reducir sus horas lectivas, como si la música fuese algo intrascendente?

La música clásica invita al oyente a concentrarse, asimilar y seguir lo que es casi una narración que se desarrolla en un periodo de tiempo relativamente largo. La duración en si es uno de los elementos definitorios del género. Una vez que aceptamos este elemento, los motivos de otros aspectos de la forma artística –la complejidad de su lenguaje musical o los protocolos de los conciertos-, resultan evidentes”.

“Asimilar un concierto conlleva un gran compromiso en lo que a tiempo se refiere. Uno se sienta en silencio durante largos periodos y presta atención. El protocolo concertístico exige que estemos quietos mientras dure la función. No podemos marcar nuestro propio ritmo mientras escuchamos un cuarteto de cuerdas de Schubert. (...) La mayoría de las canciones pop y rock son manifestaciones líricas breves.”

**

El pánico del jubilado. ¿Se puede preparar la jubilación?

El trabajo ofrece tres cosas importantes: una manera de estructurar el tiempo, una sensación de comunidad y un sentimiento de propósito compartido. Los jubilados deberían recrear estas condiciones para preparar su nueva etapa en la vida. “Los que no pueden crearse un propósito se marchitan”.

**

Nos esperan tiempos duros, la vuelta de aquello que creíamos superado. El Estado laico se vuelve a poner en cuestión.

"La inclusión de la 'Sharia' en la ley británica es inevitable", dice el El arzobispo de Canterbury.

jueves, 10 de enero de 2008

Piezas de organigrama

En el 98 las autoridades educativas decidieron que el departamento eléctrico al completo, con sus talleres, material de trabajo, profesores y alumnos, se trasladase a un instituto de enseñanza secundaria de nueva planta. No importaba el coste económico y humano de la operación.

Antes, esas mismas autoridades, por abstrusos razonamientos, llegaron a la convicción de que una población de 60.000 habitantes necesitaba seis institutos de enseñanza secundaria, con sus respectivas dotaciones presupuestarias, plantilla de profesores, que siempre hay, y previsión de alumnos, que evidentemente no podía haber.

Han pasado siete años y esas mismas autoridades u otras parecidas deciden que el dichoso departamento tiene que volver adonde estaba, con sus talleres, materiales, profesores y alumnos, sin que tampoco parezca importar el coste económico y humano. Pero es que resulta que el centro inicial ha crecido con nuevas especialidades y el departamento eléctrico no cabe.

Qué hacer, nada tan difícil que no se pueda arreglar en un organigrama: se coge a toda la ESO y bachillerato, a profesores –casi toda la plantilla reglada- y a alumnos, y se los traslada a uno de aquellos 6 institutos de nueva planta –presupuestado pero nunca construido, que mantiene su ficción de instituto detrás de las destartaladas paredes de un edificio de la antigua EGB a punto para su consunción. Eso también tiene un alto coste económico y humano, más el desarraigo del barrio, la pérdida del equipamiento conseguido con los años, etc. Como eso no es suficiente se decide que otro departamento al completo, el de administrativo, se traslade al instituto del que proceden los eléctricos. Desmantelamiento total, pues.

Esto sucede en una ciudad mimada por las ubres públicas, El Prat de Llobregat, gracias a ser sede del aeropuerto, a acoger la ampliación de la zona franca y el desvío del río Llobregat y ahora a tener una estación del AVE, sin que nadie se pregunte si todo ese dinero es empleado racionalmente o si los políticos que gastan sin mesura o mueven las piezas del organigrama tan alegremente hayan de ser sometidos a algún tipo de control o censura.

**

«Si los patios de las escuela están en manos de matones, las leyes educativas están en manos de pedágogos. Y, para el catedrático de instituto Ricardo Moreno (Madrid, 1950) éste es el origen de los males de la enseñanza en España.»

**

“No está de más recordar, puesto que ya lo apuntábamos en otro artículo hace unos días, que quienes mejores resultados obtienen en PISA 2006 son aquellos países que trabajan en serio por dignificar la labor del profesorado, además de otorgar una atención prioritaria a la educación, así como reflejan en sus presupuestos ministeriales la financiación de medidas encaminadas a trabajar por la calidad y a buscar solución a los problemas que afectan a la sociedad”.


jueves, 20 de diciembre de 2007

Crisis de familia y fracaso escolar

Cuando se habla de fracaso escolar, quizá no se tiene en cuenta suficientemente la crisis de la familia. Destruida o en trance de disolución la familia burguesa, aquella en que el varón se ocupaba del sustento fuera de casa y la mujer del cuidado y educación de los hijos dentro, está por ver cómo se van a reajustar los roles entre padres e hijos.

Sobre este tema hay dos opiniones recientes, que intentan explicar esa crisis.

Desde la neurobiología, para Samir Zeki: " deberíamos revisar el concepto de matrimonio, debería ser un contrato renovable cada tres años y así sucesivamente. De hecho, esto tiene sentido ya que si vemos cuánto divorcio y cuánta infelicidad hay… Creo que la sociedad no ha entendido bien nuestro sistema biológico. No obstante, sociedad y biología tienen en el fondo el mismo empeño: la biología tiende a crear más y más niños y el empeño de la sociedad es proteger a esos niños. Son parecidos pero con distintos métodos. Y el método de la sociedad, tener una pareja para toda la vida, no responde a una realidad biológica ".

Desde la sociología, para Ignacio Sotelo: “El declive de la familia burguesa es un fruto indirecto del capitalismo y de la liberación de la mujer. Ahora, las uniones familiares son muy variadas, porque se basan no tanto en la economía como en los sentimientos”. (…) “La familia tradicional era una institución permanente: se nace y se muere dentro de ella, sin que la voluntad libre juegue el menor papel; en cambio, el carácter más llamativo de la familia nuclear moderna es que, creación de la libertad, es perecedera”.

**
¡Por un puñado de dólares!


**

El fotógrafo instruido.

jueves, 22 de noviembre de 2007

La educación catalana a la cola de Europa

La educación catalana se hunde, pero el conseller d’educació está feliz anunciando la nueva ley porque construye país. Un país nuevo sobre las cenizas del viejo, supongo.

Los datos:

el 34,1% de los estudiantes catalanes abandonan los libros entre los 18 y los 24 años, sólo superados en España por los estudiantes canarios y extremeños, y en la Unió Europea, solo Malta y Portugal.

Sólo un 60,3% de los catalanes superan la ESO, 15 puntos por debajo de la Unión Europea. En el año 2000 se llegaba al 68,1%.

En cuanto al número de graduados, sólo en las Canarias hay menos que en Cataluña, (En Cataluña un 31,4% no tienen el título de graduado de de ESO, en España el 24,7%).

Las soluciones:

  1. La nueva ley de educación catalana, preparada por el hermano de Maragall, dónde el elemento a destacar es catalana.
  2. Tomar ejemplo del propio President de la Generalitat que lleva a sus tres hijos a la escuela privada. (Una lumbrera del PSC lo justifica diciendo: no s'han de confondre el que defensa un partit i un govern amb les opcions personals i familiars).

jueves, 18 de octubre de 2007

Traficando con emociones

Asisto a una obra de teatro para adolescentes organizada por profes de filosofía con intención catequética, en un pueblo del área metropolitana de Barcelona, gobernado por los antiguos comunistas desde tiempo inmemorial. El presentador, profesor de filosofía en la localidad, hace una introducción sobre el número de niños que mueren en el mundo cada cinco minutos, los estragos del sida y la maldad de las multinacionales bioquímicas protegiendo sus patentes e impidiendo la gratuidad de sus medicamentos en Mozambique o Sudáfrica y la indiferencia de Occidente.

La obra, representada por dos actores chilenos, trata de una familia durante la dictadura de Pinochet: los padres asesinados por los milicos, sus dos huérfanos condenados al vagabundeo y al hambre, hasta que una buena mujer que vende golosinas les atienda y les da de comer. Gracias a su inventiva, en las noches que pasan en un cementerio, otro sitio no tienen adonde ir, los dos hermanos montan un espectáculo de esqueletos rumberos. Pero justo cuando empiezan a sobrevivir -actúan en teatros, el hermano mayor se enrolla con la mujer casada-, el hermano pequeño es atropellado al cruzar una calle. Los milicos detienen al hermano mayor y un juez de la junta militar lo acusa y condena por la muerte de su hermano por no haberlo entregado al organismo estatal para niños huérfanos. Sin embargo, mientras se celebra el juicio, durante una manifestación popular, podrá escapar para contarnos la maldad de la junta militar, las tremendas desigualdades en Chile, la miseria del tercer mundo...

Tras la obra, muy poco aplaudida, hay un coloquio con los alumnos, en el que participa un profe de filosofía chileno que hace su Tesis en la universidad de Barcelona. Tocados en el corazón los alumnos habrán de hacer preguntas que lleven a la condena de Occidente y el neoliberalismo y a la toma de conciencia ante un mundo tan injusto.

Hasta el día de hoy pensaba que en clase de filosofía se enseñaba a los alumnos a pensar por su cuenta, estaba equivocado. Es la emoción, no la razón, la que trabaja en esa clase.

**

Curioso escándalo este que le monta la SER al líder de los socialistas valencianos, Joan Ignasi Pla. Resulta que el hombre se arregla su vivienda y una empresa le adelanta el dinero de la reparación (colocación del parqué y reforma de la cocina y baño, unos 78.000 euros): El escandalazo consiste en acusarlo de no haber saldado todavía, después de seis meses, la deuda con esa empresa.

En un principio he pensado que la cosa iba de otro aviso más del grupo PRISA al PSOE a cuenta de la guerra del fútbol que libra con MEDIAPRO (La Sexta). Esto es un anticipo de lo que puedo hacer si seguís apoyando a mis enemigos. Pero la cosa parece más miserable aún. Pla debía haber dimitido, tras sus fracasos electorales en la Comunidad valenciana, en favor del recientemente aterrizado ex ministro Jordi Sevilla. Como el hombre se resistía, la SER en comandita con el PSOE de Madrid, y con el apoyo de EP, le monta esta escandalera para que se vaya. Todo muy parecido a lo que ya ocurriera en otro tiempo con Pilar Miró. ¡Qué vergüenza y qué asco que los periodistas se presten a realizar estos trabajos tan sucios!

sábado, 22 de septiembre de 2007

O subsidios o educación

Por segunda vez, comentando los presupuestos del Estado, editorializa EP cantándole las cuarenta al gobierno. Especialmente razonable es la contraposición entre subsidios y educación.

“Conviene recordar que España sufre un notable déficit de infraestructuras y de formación. Más educación es mejor que más subsidios. Entre otras cosas, porque la educación es el método mejor para garantizar la igualdad de oportunidades. (…) Es oportuno, sin embargo, mencionar dos objeciones. La primera es que las previsiones económicas que sustentan los cálculos presupuestarios parecen un poco optimistas (...) La segunda objeción es que en las últimas semanas el electoralismo ha hecho presa del cálculo presupuestario. Y eso arruina la seriedad de las finanzas públicas”.

**

"Quise que el barco tuviese estas características para sostener de manera concreta que quien va por el mar debe pensar en la ecología, ser responsable y no contaminar. Aunque no existe en ninguna parte del mundo una ley que impone a los navegantes elegir embarcaciones compatibles con el ambiente marino, para mí esta elección es una especie de compromiso moral".

Casi me pongo a llorar de la emoción. Este hombre, Luciano Benetton, se ha mandado construir un barco ecológico, porque el lujo no está reñido con el respeto al medio ambiente.

El Tribù, su barco ecológico, nos informan, no contamina, entre otras cosas porque está dotado de un sistema de recogida de todas sus aguas -grises, negras y oleaginosas- que serán tratadas en contenedores y almacenadas si es necesario durante días. Las aguas se descargarán en cisternas especiales en tierra o, una vez tratadas y limpias, vertidas de nuevo al mar, según la legislación medioambiental vigente. También cuenta con un sistema que reduce las emisiones de C02 al mínimo.

martes, 20 de marzo de 2007

La "memoria histórica" de Cuba

Archivo Cuba es una iniciativa privada e independiente que está creando un registro para una futura Comisión de la Verdad, similar a las que han funcionado en Argentina, Chile o Guatemala. Según esta asociación, desde 1959, al menos 8190 personas han muerto en Cuba como consecuencia de la violencia del régimen de Castro. 5.000 en los primeros años de la revolución. En Chile hubo 3197 muertos debidos al régimen de Pinochet. María Werlau, directora del proyecto con sede en Nueva York, habla de cómo la represión ha ido cambiando con el tiempo: “En los primeros años se dieron fusilamientos masivos, después de procesos sumarios en una atmósfera de circo, con el objetivo de generar terror. En los sesenta y setenta, proliferan las ejecuciones extrajudiciales en prisión y en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, los campos de trabajos forzados. En los ochenta despuntan las purgas internas y los asesinatos en intentos de salida de la isla, como asaltos a embajadas o hundimiento de embarcaciones”.

Para protestar contra la actual represión de los opositores al castrismo, ha surgido un grupo de mujeres las Damas de Blanco, madres, esposas y familiares de presos, que organizan manifestaciones por sorpresa, como la del domingo pasado, cuando medio centenar de ellas salieron a las calles de La Habana para pedir la liberación de sus familiares.

**

Detrás de cada foto famosa suele haber una leyenda o un mito. Eso ocurre con la de la niña esquelética y el buitre, foto que Kevin Carter hiciera en Sudán en 1993 y que le valió el Pulitzer. El mito decía que Carter no pudo soportar la pregunta continuamente repetida, ¿por qué no ahuyentaste al buitre en vez de apretar el disparador? y que por ello, meses después de recibir el Pulitzer, se suicidó. Hay quien todavía se apunta a la leyenda. La realidad es más pedestre, como siempre. Carter, adicto a las drogas y depresivo, ya había intentado suicidarte al menos otra vez y cuando lo hizo de modo definitivo, según su amigo y compañero, Joao Silva, estaba "chutado" y en estado de choc por la muerte de su amigo íntimo, también fotógrafo, Ken Oosterbroek, muerto por disparos de la policía sudafricana. Sobre la famosa foto esto le dijo Carter a Silva: Le estaba sacando fotos a una niña arrodillada, que apoyaba la cabeza contra el suelo, y de repente un buitre gigante se posó detrás de ella. Seguí disparando, y después espanté al buitre. El caso Carter ha generado libros, canciones, documentales y miles de comentarios en blogs casi todos cargando las tintas sobre el infeliz.

Nota al pie. 1. Una interesante visión de la LOGSE y sus efectos, por Xavier Pericay. “Jean-François Revel dejó escrito que «el arte pedagógico debe concebir la enseñanza en función de las necesidades del alumno, es decir, sus necesidades de progreso; no en la adaptación a su ignorancia presente»”.

2. ¿Hace algo Ciutadans en el Parlament?

sábado, 3 de marzo de 2007

...no quería vivir entre asesinos

Un simpatizante de De Juana Chaos en encara a un ertzaina en las proximidades del hospital Donostia, en San Sebastián, adonde fue trasladado el etarra. Eso dice el pie de foto.

Dice Hans Werner Henze, que hoy estrena ópera en Barcelona, en una entrevista reciente: “Uno de los motivos por los que me marché de Alemania fue porque no quería vivir entre asesinos”.

**

Nadie duda de que la escuela sea hoy uno de los graves problemas que tiene este país, pero ¿tiene solución? Todos estamos acostumbrados a decir y oír que los problemas de la escuela son un trasunto de los problemas de la sociedad: las familias cada vez más desestructuradas, la degradación de los barrios, la inmigración masiva, la inoperancia de los políticos. Vale de acuerdo, no nos cansaremos de decirlo, pero, ¿de qué sirve, arreglamos algo señalando con el dedo? ¿Y si lo enfocáramos de otro modo, y si no nos obsesionáramos con que los chicos aprendan para un puesto de trabajo o acumulen conocimientos, la mayor parte de ellos inútiles? Qué tal si cambiamos el chip. ¿Por qué no les enseñamos a aprender? Creo, con el articulista, que lo más importante que les podríamos enseñar son habilidades, técnicas de aprendizaje, hábitos de estudio y autoformación. Los conocimientos están hoy al alcance de todos (Internet), de todos los que hayan adquirido esas habilidades. Los que medran socialmente no son los que acumulan saber sino los que mejor se las apañan con los nuevos trastos, los más hábiles para obtener lo que buscan. Leamos este artículo clarificador.

Un ejemplo tomado del NYT: “Hace poco John Foffman estaba en un restaurante de Nueva York discutiendo con dos amigos sobre si la Inmaculada Concepción se refería al nacimiento de la Virgen María o al de Jesucristo. Antes de lo que se tarda en decir “Pastel de chirivía con quinúa, avellanas y bok choy”, Hoffman ya había usado su Black-Berry para conectarse a Wikipedia y recitaba que fue a María ‘a quien Dios protegió de la mácula del pecado original en el momento de su concepción’. “Es asombroso poder acceder a algo tan oscuro con tan poco esfuerzo”, comentó. ¡Cuántas conversaciones tediosas podemos ahorrarnos sabiendo utilizar los nuevos medios!