martes, 20 de julio de 2021

Si tuvieran un mínimo de amor propio



1. Seguir la actualidad a veces tiene recompensas. Era evidente lo pútrido de la posición de Pumpido, pero nada dijeron los informadores y opinadores que debían decirlo, ha sido el propio el que en un rapto, de qué, ¿de amor propio?, ha reconocido la impropiedad. O quizá, simplemente, le han obligado las circunstancias.


2. No ha llegado a un minuto, casi al final del noticiero del mediodía. La noticia más desagradable del día para quien manda. La subida estratosférica del precio de la luz. He esperado a ver que decían de la luz; he tenido que tragarme todo el noticiario. Nada que ver con el tiempo que dedicaban a la subida de la luz con otros gobiernos. La mitad del noticiario la ha ocupado algo relacionado con la memoria, una nueva ley; en realidad lo que los reporteros han buscado con ahínco -siguiendo lo que el mismo gobierno hace- es la respuesta del PP a esa ley, como si fuera el PP quien estuviera mandando. Oposición a la oposición. Me gusta analizar el estado de la opinión. No me interesa la noticia en sí sino como se fabrica la opinión. Como los noticieros solo inciden en la gente que les ve diariamente, los pocos adictos, necesitan algo que afecte a todo el mundo, una ley, un encuadramiento. Con esa ley de la memoria se penalizará determinado tipo de opinión pero no la que se le contrapone en el otro extremo del espectro.


3. Si yo fuese víctima ETA no me reuniría con los asesinos que piden encontrarse con las víctimas en unos llamados 'talleres de justicia restaurativa'. ¡¡Encima!!


4. Titula el periodista: “La paradoja de Euskadi: menos independentismo, más nacionalismo”. Verá él la paradoja, yo no. ¿Es que acaso iban a vivir mejor siendo independientes? Cobrar de la caja común, pagar según la excepción foral. Si un extremeño pudiera…


 

No hay comentarios: