“¿Quién, hoy en día, ha sido capaz de grabar cualquier cosa que se presente como un hecho sin herir profundamente la imagen?” Francis Bacon“Es posible que la contemplación de la crueldad no nos haga más humanos sino más crueles, que la reiteración de la maldad de nuestra condición espiritual nos lleve a consentirla”. Lionel Trilling"No hay teatro sin espectador. Por lo demás, dicen los acusadores, ser espectador es un mal y ello por dos razones. En primer lugar, mirar es lo contrario de conocer. El espectador permanece ante una apariencia, ignorando el proceso de producción de esa apariencia o la realidad que encubre. En segundo lugar, es lo contrario de actuar". Jacques Ranciere en El espectador emancipado (2010)
(Citas tomadas de Maggie Nelson en El arte de la crueldad)
Miropol, Ucrania, lunes, 13 de octubre de 1941. ¿Durante cuánto tiempo podemos mirar esta imagen? ¿Vemos los detalles? ¿Nos preguntamos a quién pertenecieron los despojos que hay por el suelo? ¿Hay otro niño entre las piernas de la mujer? ¿Qué hay de esos hombres que actuaron o asistieron como testigos conformistas? ¿Tuvieron una vida normal, después? ¿Hasta dónde llega la cadena de incitaciones que los llevaron hasta ahí? Lo que la imagen testifica no ha sido un límite infranqueable para la humanidad posterior. La vida ha seguido, la crueldad no ha parado.
Puesto que mirar hoy esa foto no destruye el hecho que fotografía, ¿de qué modo su contemplación erradica o disminuye atrocidades parecidas o, fijado como documento histórico, incluso como un objeto de arte, no debería ser su función eliminar las causas del sufrimiento?
¿No hay complacencia del espectador ante esa imagen? ¿Pone la piedad o la compasión en primer plano o se aparta de lo que ve, creyéndose a salvo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario