viernes, 13 de septiembre de 2013

Trece (Espiral de silencio)


1. Los independentistas están eufóricos, cuentan sus fuerzas, el eco en la prensa internacional, pero ellos saben aunque lo disimulen que sólo son una parte, y minoritaria, de la población catalana. Pero, por qué callan, por qué no se movilizan los que no son independentistas.
¿Por qué no se expresan entonces quienes rechazan laruptura? José Juan Toharia, presidente de Metroscopia y catedrático de Sociología, que recalca que la cadena fue un éxito, recuerda que Alexis de Tocqueville, en el siglo XIX, ya defendió que la gente puede preferir “el error al aislamiento”. Y argumenta que existe un fenómeno muy común en sociología, denominado “la espiral del silencio”, acuñado en los años sesenta, que alude al mutismo que prefieren mantener colectivos ante corrientes emocionales muy potentes. “Optan por callar para no parecer aguafiestas y no sentirse bichos raros. Si hay beligerancia y te agreden, contestas. Pero no es el caso”, afirma Toharia, que recuerda que la cadena fue festiva y sin incidentes”.

2. El universo nunca defrauda, ya sea cuando de niños nos abismábamos en su lejanía o cuando descubríamos la magnitud de las estrellas y las galaxias o después al descubrir su inaudita geometría. Ahora, interrogarse sobre su origen y formación y sobre su destino produce una parecida maravilla. 

“La existencia de energía en el espacio vacío –el descubrimiento que sacudió nuestro universo cosmológico y la idea que forma los cimientos de la inflación- sólo refuerza un aspecto del mundo cuántico que, en el contexto de la clase de experimentos de laboratorio que ya he descrito, ya se conocía bien. El espacio vacío es complicado. Es un caldo hirviente de partículas virtuales que existen y dejan de existir en un lapso de tiempo tan breve que no las podemos ver directamente”. (Lawrence M. Krauss).

No hay comentarios: