Se inició como profesor en los institutos franceses, primero fuera, en Argelia, Florencia o México, experiencias que convirtió en frescos libros que irritaron a los conservadores de esos países y de la propia Francia. Después durante algunos años siguió siendo profesor de liceo en Francia. En este libro que comento, Memorias, El ladrón en la casa vacía, tiene interesantísimas páginas dedicadas a la función de enseñar, que se podrían resumir en que lo importante en este campo no está tanto en la innovación tecnológica o en los cambios en el sistema educativo como en la implicación del profesor. Sin embargo, Revel se iría decantando hacia el periodismo, primero con artículos en periódicos y revistas, como France Observateur, luego como jefe de redacción y finalmente como director de la revista L’Express. Más tarde tras enfrentarse con el director de ésta colaboraría en Le Point.
Revel tampoco pudo sustraerse a la ideología dominante en las décadas centrales del siglo XX. Comenzó siendo un pensador de izquierdas, aunque bien pronto se decantó por una izquierda no marxista y terminó siendo un pensador liberal. Liberal se convirtió en un insulto de parte de aquellos a quienes criticaba, pero para Revel era la palabra que mejor define su manera abierta de pensar y de influir en el mundo. Colaboró con el Mitterrand de la oposición al gaullismo, pero se distanció de él a medida que el político se aproximaba al partido comunista. Revel, que fue enemigo implacable del programa común de la izquierda, presenta a Mitterrand como el prototipo de político profesional contemporáneo cuyo único objetivo es llegar y quedarse en el poder y para conseguirlo se presenta como hombre simpático, superficialmente encantador, dispensador de citas bien colocadas, glacial en el trato con sus adversarios y capaz de proferir mentiras sin el menor rubor, gran manipulador de hombres, ideas, programas y todo lo que se tercie.
Sus
primeros pasos por el periodismo se relacionan con la
V República y el dominio de la escena
francesa por el general de Gaulle y sus seguidores a los que denuncia por la creciente actitud monárquica del general, su intento de patrimonializar
el país y por su antiamericanismo y complacencia ante el comunismo y la URSS a los que quiere presentar como contrapeso al poder
americano. En general, Revel, más que atacar directamente las ideas
totalitarias, lo que hace es mostrar cómo bajo la retórica izquierdista la intelectualidad
francesa mostró a lo largo del siglo una carencia de espíritu crítico, indiferencia, falta de valentía o compromiso con la simulación y la
mentira, lo que afectó a la vida política del país y a su decreciente
influencia en el mundo. Aunque no se detiene mucho en cada uno de ellos, critica sin piedad
a los grandes popes del pensamiento francés: Sartre, Teilhard de Chardin, Levi-Strauss,
Lacan, Derrida, Bourdieu, denunciando que, en general, bajo sus alardes
retóricos no hay más que banalidad.
Una parte importante de su combate contra las ideas totalitarias la dedica a la influencia del comunismo en la sociedad francesa. Dedica muchas páginas a explicar cómo a través de su revista desenmascaró la mentira de Georges Marchais, secretario del PC en los setenta y ochenta. Primero cuenta con gran divertimento para el lector cómo, durante una huelga de basureros, un periodista husmeando en las basuras junto a una oficina bancaria encontró una amplia documentación que descubría el tinglado montado por
Mientras leía estas páginas pensaba yo en la similar indiferencia, pasividad o irritación contra los denunciantes de lo que ha ocurrido en España con Santiago Carrillo y sus crímenes de guerra, con la diferencia de que Marchais no estaba implicado en ningún acto criminal. La actitud de periodistas, políticos e intelectuales ha sido muy parecida en uno y otro país.
Estas
memorias, publicadas en Francia en 1997 y en España en 2007 –Revel Falleció en
2006-, atraviesan la historia de las ideas políticas en Francia, lo que vale
decir de la Europa
continental del siglo XX, poniendo de relieve la dificultad, como consecuencia de la guerra fría,
de que la discusión fuese franca, abierta, útil a la vida social. Me hubiese gustado ver más desarrollados algunos episodios de la historia
de Francia como el colaboracionismo,
el mayo del 68 o el camino hacia la unión
europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario