1. El relieve del Partenon o las esculturas de Abu Simbel, ¿cuál es el origen del arte occidental? En las páginas de El País de estos días se ha desatado un debate incruento entre Félix de Azúa y Juan Goytisolo, a propósito de una nueva traducción de El Archipiélago de Hölderlin. ¿Tan precisas son las fronteras de la influencia, entre un estilo y otro, entre una época y otra?, ¿no denominamos arte a los objetos de una y otra cultura?
Azúa, después
de comprobar en una visita al British Museum el éxito de público de las salas
egipcias frente a la soledad de las griegas, se pregunta:
“Así que por el lado del espectáculo, Egipto, y por el lado moral, también. ¿No es un extraño y desolado destino el de Grecia, origen, según se dice, de Occidente? ¿Arranque de la democracia occidental? ¿Milagro del Logos que borró de un chispazo la superstición arcaica? ¿Primer paso en la implacable marcha hacia la libertad de los pueblos soberanos? ¿O es un timo?”.
Goytisolo cree que no hay un corte cultural tan absoluto
entre Grecia y Egipto:
“Reconocer a Grecia lo que le debemos en el campo de la literatura, la filosofía y el ideal social democrático no obsta para que en lo referente a las artes plásticas nuestra sensibilidad actual conecte mejor con las estatuas, estelas y pinturas del Museo de El Cairo o de Abu Simbel”.
2. ¿Herencia
genética o carga ambiental? ¿De dónde proceden las probabilidades para contraer
una enfermedad o desarrollar un carácter específico? El descifrado del genoma
humano no produjo ningún cambio inmediato, pero puso sobre la mesa del
laboratorio la posibilidad de secuenciar, cada vez más rápido y cada vez más barato,
el PGP, el proyecto de genoma personal.
Más que con
remedios milagrosos, con una revolución que llegue de la noche a la mañana, la
medicina está avanzando con pequeños pero importantes pasos en varios campos. Uno
de los más prometedores es el que propone George M. Church y su laboratorio enHarvard. Está secuenciando el genoma personal de 100.000 voluntarios que
pretende combinar con una gran información paralela sobre las formas de vida de
esos voluntarios. El objetivo es saber en que condiciones ambientales se
expresan las probabilidades de contraer determinadas enfermedades anunciadas
por el mapa genómico. A la especialidad en genómica personal, Church añade la de
biología sintética, es decir, la ingeniería capaz de intervenir, mediante
diversos procedimientos en los lugares del cuerpo humano con problemas, no sólo
eso, también en la producción de energía a través de la modificación del adn de
bacterias con código muy sencillo, como la E. colli. En mayo de 2010 Craig Venter, el primer
secuenciador del genoma humano, anunció que había creado la primera célula sintética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario