
La novela
junta a cuatro personajes, tres hombres y una mujer muy joven de espíritu
independiente. Los tres hombres caen rendidos ante el irresistible encanto de Bathsheba
Everdene. El primero en pedirle en matrimonio es Gabriel Oak, un granjero que
acaba de invertir todos sus ahorros en un rebaño de ovejas que tiene la mala
suerte de perder por la impericia de uno de sus perros. Justo después de que Gabriel
sea rechazado, la joven Bathsheba ha de hacerse cargo de una propiedad que le
deja en herencia un tío suyo. A Gabriel no le queda otra que convertirse en
pastor a sueldo para ganarse la vida, pastor precisamente de Bathsheba. El
segundo, un hacendado vecino de Bathsheba, el introvertido William Boldwood, a
partir de una desgraciada broma en el día de San Valentín, cree que es invitado
a pedir su mano. Buena parte de la novela narra los costosos intentos de
Bathsheba por desenredar la confusión. De algún modo lo logra con la aparición
del tercer pretendiente, el guapo y desenfadado sargento Francis Troy, que
acaba de abandonar a Fanny Robin, una antigua empleada de la hacienda del tío
de Bathsheba. Mientras Fanny se pierde, Bathsheba cae bajo los encantos del
sargento y se casa con él. Pero con ello en lugar de simplificar su caos
sentimental lo agrava. Por supuesto, cuanto más se complica la vida sentimental
de Bathsheba más disfruta el lector. El autor acelera las pasiones, los engaños
y desengaños, las sorpresas y desvelamientos, trocando la plácida vida
campestre en tragedia romántica.
Construida
sobre personajes complejos, cargados de virtudes y defectos, Thomas Hardy
avanza con maestría por los vericuetos emocionales de sus personajes,
salpicando la narración de sucesos significativos que definen su carácter. Sitúa
la acción en el mundo rural, con gran dominio de la naturaleza, los cambios
estacionales, las plantas, los animales o las labores agrícolas y con un uso
del lenguaje poético propio de un virtuoso, no en vano Thomas Hardy es uno de
los grandes poetas del XIX inglés.
La novela,
si descontamos una muda de 1915, ha sido llevada al cine en tres ocasiones,
siempre con el mismo título. La primera en 1967, por John Schlesinger, con un
gran reparto, Julie Christie, Terence Stamp, Peter Finch y Alan Bates, que se
mantiene fresca y refleja tanto el mundo de Hardy como el de finales de los 60
en que fue realizada. La segunda en una miniserie de la televisión británica,
de 1998, menos interesante pero que sigue fielmente la historia trazada por
Thomas Hardy. Y la tercera de Thomas Vinterberg acaba de ser estrenada hace
unas semanas. He esperado acabar de leer la novela para verla.

No hay comentarios:
Publicar un comentario