
**Sin embargo, permanece en el aire una opinión generalizada que atribuye inocencia en torno a las posiciones de otros grupos políticos que, a lo más, cargan con la culpa de haber practicado una violencia ciega, espontánea y de respuesta, pero nunca de haber desarrollado esa violencia de forma científica y genocida. Dirigentes anarquistas y del POUM son, por lo general, los beneficiarios de esa benévola opinión generalizada.
Basta leer la prensa de la época para comprobar que desde Solidaridad Obrera o La Batalla se hacían llamamientos directos al exterminio de religiosos o de burgueses. Hay incluso testimonios que avalan que la FAI, la rama pistolera del anarquismo, tenía en Barcelona un plan sistemático de eliminación de personas antes de que se produjera la sublevación del 18 de julio de 1936.
Igualmente interesante es la opinión de Barbara Probst Solomon, famosa por su colaboración junto a Paco Benet, 1948, en la célebre fuga de Cuelgamuros de Manuel Lamana y Nicolás Sánchez Albornoz, condenados a trabajar en el Valle de los Caídos.
"Es un asunto delicado [la ley sobre la memoria histórica], pero si algo aprendí durante el juicio a Klaus Barbie es que mientras él permanecía inmutable algunas víctimas sufrieron ataques al corazón al recordar. Fui crítica en aquel momento como lo fui ante Claude Lanzmann, que llevó demasiado lejos algunos de los testimonios de su película Shoah. Las víctimas construyen una defensa para sobrevivir y a veces reconstruir su memoria es matarles otra vez. No debemos caer nunca en la amnesia histórica, pero ¿tenemos derecho a destruir otra vez a las víctimas? No necesitamos los huesos para para saber qué ocurrió. Sólo los niños necesitan ver los huesos. No sé, a mí todo esto me recuerda a Franco y su brazo incorrupto de santa Teresa".
No hay comentarios:
Publicar un comentario