“Leer
una novela después de haber escuchado las sonatas para
violonchelo de Bach es como bajar de la puesta del sol al sótano. La
novela es la forma de vida pequeña, y cuando no lo es,
miente y deja de ser una novela de verdad, porque no hay ningún yo
que no sea también pequeño. La única forma literaria que puede
sobrepasarla es la poesía. Esta está emparentada con la canción, y
se encuentra en algún lugar entre la música y la palabra, es decir,
es capaz de exceder la palabra, y de esa manera salirse de los
social”. La novela es lo social, la vida social.
“Mientras
Dante escribe sobre el infierno donde están los seres
humanos, su epopeya está viva; cuando da el paso hacia el cielo, con
la intención de describir lo divino, la narración se le muere entre
los dedos”.
“En
Jesucristo el ser humano se convirtió en Dios, y lo que él
abrió, lo abrió en lo social; tu prójimo eres tú mismo, pon la
otra mejilla, todos tienen el mismo valor. Lo social consiste en
crear y mantener diferencias. Él las anuló de golpe. El perdón es
la ausencia de diferencias en lo divino implantado en lo humano. Es
como si la mirada se desplazara de las estrellas a los ojos. Pero tan
imposible como nos resulta vivir en ausencia de diferencias en lo
divino, nos resulta vivir en el perdón. Somos demasiado
insignificantes...”.
“La
poesía estaba en contacto con lo que yo no estaba… cómo
ciertos poemas que yo sabía que eran sublimes, no se me abrían”.
“El
estilo es para el texto lo que la moral es para la conducta: lo
que fija el límite de lo que se puede decir o hacer, y cómo.
“La
historia de Mi lucha es la historia de cómo pasa de ser algo
de lo que uno puede distanciarse en 1925 a ser algo que uno debe
poner en práctica en 1933. Como Hitler era inalterable y opinaba lo
mismo tanto en 1925 como en 1933 y 1943, las que cambiaron fueron las
personas de su entorno y ese cambio tal vez sea lo más especial del
movimiento popular nazi Alemania, en el sentido de que lo que
antes estaba mal con el libro se volvió correcto, lo que antes era
inmoral se volvió moral, y eso no ocurrió mediante cambios de las
leyes o algunas otras herramientas de las que dispone las
instituciones formales de la sociedad, sino a través de cambios en
el propio colectivo, es decir, lo social, el nosotros de la sociedad,
cuya expresión en cada uno es la conciencia".
"El
que nadie reprimiera esa voz de la razón ese pensamiento del
interior el que ya no funcionará ninguna de las estructuras que
rechazaban la mezquino fue la tragedia de Alemania".
"Quién
decide la moral de una sociedad, lo que es aceptable y lo que
no lo es. No es el uno sino el todos. Y la moral no
existe como una magnitud fuera de la sociedad, fuera de las
instituciones, como algo absoluto que nosotros como seres humanos
podemos invocar, no es así, forma parte de nosotros en este momento,
era diferente para nuestros padres y será diferente para nuestros
hijos, aunque no mucho, porque lo más deseable en una sociedad es
que en lo posible la moral siga siendo la misma, además de absoluta
y extrasocial. No lo es, eso lo mostraron claramente los sucesos en
Alemania después de la Primera Guerra Mundial. La filósofa Hanna
Arendt escribe precisamente sobre ese en su libro Eichmann en
Jerusalén".
"No
fueron los valores absolutos los que los llevaron a la guerra, porque
nacimiento y muerte, origen y tierra natal son temas esenciales para
todas las personas y todos los pueblos, fue la utopía sobre el
uno, fue la caída del hombre dentro del
número, fue la caída de lo que creaba diferencias dentro de lo que
carecía de ellas".
“¿Quienes
seremos el día que se ponga a prueba nuestra decencia? ¿Nos
atreveremos a contradecir lo que opine todo el mundo, lo que opinen
nuestros amigos, vecinos y colegas, e insistir en que ellos son
indecentes y nosotros decentes? El poder del ‘nosotros’ es
grande, casi irrompibles sus lazos, y todo lo que podemos hacer es
esperar que nuestro ‘nosotros’ sea un buen nosotros. Porque si
llega lo malvado, no llegará en forma de ‘ellos’ como algo ajeno
que podamos rechazar fácilmente, llegará en forma de ‘nosotros’.
Llegará como lo correcto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario