jueves, 5 de enero de 2023

Que la vida iba en serio - 2

 


Que la vida iba en serio

uno lo empieza a comprender más tarde...


Lo que tienen en común Séneca y Jesús es la convicción de que ya es tiempo de comprender la seriedad de la vida: su carácter definitivo, su condición de carga, su brevedad y su dependencia de las decisiones. La inconsciencia diaria es una máscara del fantasma atemporal de la indestructibilidad”.


"Puede que Paul Valéry tuviera razón cuando hizo notar que nuestros antepasados se apareaban en lo oscuro con todo tipo de enigmas y hacían hijos de extraña apariencia. Solo se equivocó en que no solo nuestros antepasados, sino también nuestros contemporáneos abrazan el enigma para engendrar fantasmas".


Allí donde aparece la 'religión', entra en juego la impotencia”.


Por qué, por qué la humanidad ha sido tan crédula, durante tanto tiempo (aunque quizá no tanto). Michael Shermer habla del cerebro humano como The Believing Brain, gracias a planificaciones innatas, el cerebro se ha ido construyendo como un aparato para la producción de convicciones.


Para los seres humanos después de la Ilustración es casi imposible volverse completamente incrédulos. Nietzsche reconoce la silueta de Dios en la sintaxis de las lenguas europeas que juntan un predicado con un 'sustantivo'... Al sustantivo, un algo parmenídeo, que filosóficamente se llama un ente, se le añaden atributos que vuelven la sustancia móvil colorista potente y activa. Creer 'todavía' en la gramática significa creer en la omnipresencia del obrar. Esa creencia es la que nos fuerza a pensar en un actor para un acontecimiento, en un emisor para un signo, en un autor para una obra y en un creador para un universo. Hegel llamó espíritu al sujeto sustancialmente activo”.


Citas tomadas de Peter Sloterdijk, 'Hacer hablar al cielo'


No hay comentarios:

Publicar un comentario