martes, 13 de marzo de 2007

El canon de la Materia de Bretaña

El canon artúrico se fue conformando a partir del folklore y las mitologías celtas (nombres, topónimos, algunos episodios) a partir del siglo VI, con algún tema de origen clásico, debido a los autores cultos que escribían en latín. A ello añadían elementos de la realidad feudal de la época que daban verosimilitud.

  1. Geoffrey de Monmouth, Historia Regum Britanniae (entre 1136 y 1140). A partir de fuentes diversas, le echa mucha imaginación y acaba por dar consistencia a los mitos artúricos, que él presenta como sucesos históricos, que dice limitarse a traducir al latín de un antiguo texto galés. Aparecen Merlín, Arturo, su sobrino Mordret, que intenta usurpar su poder con la complicidad de la reina Ginebra, su amante, la isla de Avalon, la corte artúrica.
  2. Chrétien de Troyes escribe hacia 1160 cinco novelas, de las que 4 son de tema artúrico: Erec y Enide, El Caballero del León (Yvain), El Caballero de la carreta (Lancelot) y el Cuento del Grial (Perceval). Chrétien aporta el amor de Lanzarote por Ginebra. Está influido por las novelas clasicistas (Roman de Thebes), por la cortesía trovadoresca y por la materia de bretaña.
  3. Wace, vierte, en 1155, a versos pareados franceses, la obra de Monmouth con el título Roman de Brut, aunque introduce por su cuenta la Mesa Redonda, el Bosque de Brocelandia (morada de Merlín) y el ambiente cortés. De gran influencia posterior.
  4. María de Francia, hacia mediados del XII, escribe los Lais, colección de doce relatos breves, en octosílabos pareados, de gran éxito, con temas amorosos ambientados en Bretaña.
  5. Robert de Boron es el que da una dimensión cristiana al mito del Grial en su poema José de Arimatea, a finales del siglo XII. También se conserva de él, un Merlín, donde concede a éste un papel importante como profeta de la aventura del Grial.
  6. Wolfram von Eschenbach, trovador alemán (Minnesänger), que hacia 1205 escribió su Parzival, dotándole de una dimensión esotérico-mística, que está en el origen de la ópera de Wagner.
  7. El anónimo Lanzarote, recopilación en prosa de unas 2000 páginas, realizada entre 1215 y 1235. Agrupa en un solo ciclo los distintos episodios que habían ido apareciendo con anterioridad, especialmente, el amor de Lanzarote y Ginebra, Perceval y el Grial y la Muerte del rey Arturo. La recopilación está animada a la vez por el ideal cortés y por el ideal religioso.
  8. Thomas Malory, autor y compilador de La Muerte de Arturo, una reelaboración de los textos franceses e ingleses anteriores, publicado en 1485 y el que más ha influido en la posterior visión romántica de estas leyendas, incluido el cine.
Nota al pie. Los expertos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU presentan un informe sobre Darfur y dicen lo que todo el mundo sabe, que el gobierno sudanés no protege a la población de las atrocidades sino que las promueve. Qué ha hecho la ONU durante todos estos años por evitar las violaciones, los incendios de cosechas y viviendas, los saqueos, las torturas. ¿Ha impedido la ONU el asesinato de un cuarto de millón de personas o la huida de sus hogares, desde 2003, de dos millones y medio de personas? ¡Los expertos de la ONU!

No hay comentarios:

Publicar un comentario